ANÁLISIS SOBRE EL INFORME ESTUDES DEL PLAN NACIONAL DE DROGAS
HIPATIA Asociación Intercultural

ANÁLISIS SOBRE EL INFORME ESTUDES DEL PLAN NACIONAL DE DROGAS

Columna de opinión de Miquel Palou-Bosch

Miquel Palou-Bosch | 3 mar 2024


El Espía Social
*ANÁLISIS SOBRE EL INFORME ESTUDES DEL PLAN NACIONAL DE DROGAS
(Epígrafe de la Comunidad Autónoma de Baleares)
*
M. Palou-Bosch
Fuente: M. Palou-Bosch. "Informe ESTUDES 2022-2023" VIAHIPATIA.ES, 1 marzo 2024
Fotografía: "La oveja negra". G. Quiroga (2018) Tiempos Dorados
En mi anterior artículo, quedó pendiente el análisis de los datos de la memoria ESTUDES 22-23: de concluir si realmente la juventud estudiantil, entre 14 y 18 años, son proclives a consumir drogas de algún tipo o si, por contra, los porcentajes de consumo (o de quienes dicen consumir) no se desligan de una sociedad contemporánea industrial como la nuestra.  A estos efectos, la "Delegación [especial] del Gobierno [español]", formada por nada menos que unas 22 oficinas (1), plantea unas cuestiones un tanto subjetivas o difíciles de considerar científicamente. Por ejemplo, las preguntas sobre el consumo "alguna vez en la vida de alcohol" o en el "último año", necesitan del conocimiento de la frecuencia, pues tanto en la primera pregunta como en la segunda pudieran haber consumido una sola vez, lo que no resultaría significativo. También la tercera pregunta, ¿ha consumido en el último mes?, debería ser apoyada por la cantidad de veces de dicho consumo.
En consecuencia, me basaré en los porcentajes que se notan en el "binge drinking", en las borracheras y en los botellones. También destacaría el epígrafe del combinado de alcohol con bebidas energéticas, pues éstas están cargadas de excitantes(2) que pueden afectar, especialmente si se consumen en exceso, a los individuos. En especial se suelen usar para no quedarse dormido durante la noche y así poder disfrutar durante las horas oscuras. 
De esta forma, tendríamos las siguientes observaciones: 
1.- En cuanto a la bebidas: el 26% que dice haber "practicado el consumo intensivo durante 30 días"; el 38,5% haber asistido a botellones durante el mismo periodo; el 50,70% haber consumido bebidas energéticas, también en los últimos 30 días; y el 22,80% haberlas consumido mezcladas con alcohol. De todo este bloque, tendríamos un consumo en el último mes del 28,8%. Por tanto, está claro que existe un riesgo, pues si suponemos un aula de 30 alumnos, el o la docente deberán considerar que unos 8 o 9 alumnos de su clase podrían estar en riesgo de consumo habitual de sustancias alcohólicas o energéticas. 
2.- En cuanto al tabaco, el epígrafe importante es el de haber consumido diariamente durante los últimos 30 días. Este porcentaje nos sitúa en el 6,9%, de lo que se deduce que el/la supuesto/a docente tendrá en su aula un riesgo de 2,1 alumnos, lo que quizás, cuantitativamente hablando, no sería mucho. 
3.- En cuanto a sustancias psicoactivas, recordemos que la encuesta nos indicaba un 8,9% en el último mes para los hipnosedantes y un 19% para el cannabis. Esto nos significa un 13,95% de media entre los dos tipos de sustancias. Así, el hipotético profesor/a tendría en su clase un riesgo de 4,18 alumnos. Habría que preguntar al profesional si esto, cuantitativamente, también le resultaría mucho o, por contra, lo admitiría como aceptable.
4.- En cuanto al consumo de Internet, debo centrarme en los ratios referidos al consumo compulsivo (18,4%) y el consumo de videojuegos en los últimos 12 meses (85,7%).  También considero el 9,1% que dice haber jugado con dinero en los últimos 12 meses. De ahí deduzco lo siguiente: un 37,7% estaría en riesgo, lo que significa un ratio elevado para la población estudiantil, aunque, al menos, no llega al 50%, porcentaje que particularmente consideraría de alarma social. La supuesta profesora o profesor, tendría que considerar, entonces, un riesgo de 11,31 alumnos, los cuales podrían tener defectos en su concentración mental. 
5.- El último punto, en cuanto a las edades de consumo, lo más destacable es la edad del consumo de drogas, siendo que a partir de los 14 años ya se está detectando; y, lo curioso, es que no se empieza con el tabaco, como sí ocurría en aquellos años 50 y 60 del siglo pasado, sino que se pasa directamente al consumo alcohólico. De tal manera que tenemos la siguiente clasificación:
5.1.- A los 14 años, un mes y un día se empezaría con el tabaco.
5.2.- A los 14 años, 3 meses y 18 días se empezaría con los hipnosedantes. 
5.3.- A los 14 años, 10 meses y 14 días se probaría el cannabis. 
5.4.- A los 15 años, un mes y seis días, los/las adolescentes probarían ya la cocaína.
5.5.- A los 15 años, 8 meses y 12 días, los/las jóvenes podrían ya consumir alucinógenos. 
5.6.- La media de los ítems anteriores sería de 14 años y 24 días, lo que supone una corta edad para los riesgos de las psicoactivas.
6.- El dato que me resulta más significativo es el referido a las sustancias psicoactivas, por ser más rápidas en afectar a la salud del sujeto. Por tanto, siendo Internet también un peligro para la salud mental, puesto que el joven usuario no suele tener las capacidades ni conocimientos para controlar el medio, las psicoactivas, al resultar más dañinas en en tiempo, supondría un valor absoluto, sobre la población total en Baleares, de 27.268,48 educandos en riesgo. Para considerar si esta cifra es importante, deberíamos comparar con otras comunidades del país, y, a su vez, con las de Europa. Pero lo más importante es el coste que puede suponer para la salud pública en caso de la necesaria desintoxicación. Este porcentaje se podría comparar con la última pandemia, en la que no se llegaba ni mucho menos al 1% y la salud pública se veía desbordada. 
Para terminar, podría decir que los porcentajes no me resultan extraños en la sociedad en la que vivimos, una comunidad llena de contradicciones y referencias oscuras, abstractas e incoherentes. La moda, en cualquier cosa, llama la atención a la adolescencia. Da lo mismo el significado que sea y el riesgo que suponga: si está de moda, si es posible su acceso, hay que probarlo, hay que consumirlo. Pero es que esto no sólo se manifiesta en la juventud. Los mayores también van como borregos detrás de lo que está de moda, pues necesitan enseñar una situación de amoldamiento a las formas y normas de la mayoría de los conciudadanos. Si los mayores ya no tenemos capacidad de crítica, posibilidad de análisis para que nadie nos engañe, concentración suficiente para ver la estructura de poder, quién manda, quién es pobre, quiénes pueden y quiénes no tienen posibilidades algunas, entonces qué podemos esperar de los que empiezan a conocer la vida, a observar todo aquello en lo que un día deberán estar inmersos... La Confederación de salud mental de España, indicaba en un artículo publicado el 5/10/22 (https://consaludmental.org/sala-prensa/) que El informe Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021 (OMS, 2021). Salud mental del adolescente (17 de noviembre de 2021), desarrollado por la Fundación Mutua Madrileña y Fundación FAD Juventud, indica que el porcentaje de población joven que declara haber tenido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021 (casi el doble de mujeres que de hombres). 
Si esto eran cifras del 2021 qué podemos esperar del 2023, año de la encuesta ESTUDES. 
Referencias:
(1) Entre "unidades de apoyo" (una), "observatorios" (uno), "centro de documentación" (uno), "Consejo español de drogodependencias" (uno), "Mesa de coordinación de adjudicaciones" (una), "Comisión técnica de valoración de actuaciones sobre drogas" (una), subdirecciones (tres: "Coordinación de Programas --Estrategia nacional sobre drogas y planes de acción: concesión de ayudas (ONGs, CCLL [sic] e investigación)--, oficina de Convenios y oficina de Prevención, Asistencia y Reinserción--"; luego está la subdirección de "Relaciones Institucionales con la ONU, UE, Iberoamérica y Otras regiones y relaciones bilaterales [sic]"-- ; y, la tercera subdirección, con funciones generales de gestión, dedicada al "Fondo de Bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados", que a su vez tiene dos oficinas, una para la "Gestión económica del Fondo" y otra para las "subastas y enajenaciones directas"; asimismo, desde la citada subdirección General mentada, surge otra oficina: "Gestión Económica y servicios generales". Hay que suponer que toda esta estructura debe tener un coste; y, a los efectos, habría que poder acceder a la información para auditar si tal coste corresponde con los resultados. Así, parece que esta "Delegación [especial] del Gobierno para el PNSD" estaría bien organizada y estructurada, desde el punto de vista teórico; pero, repito, habría que ver las memorias de lo conseguido. En cuanto a los presupuestos asignados durante 2023 a este organismo, fueron de 15,72 millones de euros. Habría que añadir, aquí, unos aproximadamente 30 millones de euros, según indicaba el propio Ministerio de Sanidad en una nota de prensa fechada el 19 de octubre de 2022, cuya procedencia resulta de los decomisos. En la misma nota se informa del presupuesto asignado por la ley de los PPGGE-2023 al ministerio de Sanidad: 7.049.082,76 euros. De este importe, se supone debería salir la dotación para el organismo del PNSD. Otros cantidades se detallan en la citada nota de prensa; a saber: 

a)3.20 millones de euros para el desarrollo de programas autonómicos; o sea, se transfieren a las CC.AA.; b)4.00 millones euros a programas de prevención; c)1.03 millones de euros al Observatorio del propio PNSD; y d) 1.20 millones eu a la rehabilitación y reinserción.

(2) http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2012/09/20120910_boletin14.pdf

Muchas gracias. 
M. Palou-Bosch
NOTA: El centro Hipatia, a través de Viahipatia.es, no participa de los artículos publicados, cuya responsabilidad recae sobre la autoría de los mismos. 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web