ANIMALES DE IDA Y VUELTA - Premio SOLEDAD VERDÚ
La Editorial Adeshoras y la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS), con ánimo de dar visibilidad a la mujer en el mundo del libro, convocaron el II Premio Soledad Verdú de libro de Cuentos con Ilustraciones, cuya fecha de cierre para presentar las obras fue el 14 de enero de 2024. Dicho Premio está promovido y patrocinado por la familia de la periodista cultural Soledad Verdú Rotellar en su memoria y tiene una periodicidad bienal. La obra ganadora ha sido ‘Animales de Ida y vuelta’, escrita por María Charneco e ilustrada por Yolanda Serpa, cuya primera edición es de octubre de 2024. Dicho Premio fue creado con la intención de visibilizar el papel de la mujer en el mundo de la cultura y ofrecer referentes femeninos a futuras escritoras. Fue el médico y escritor José María Verdú Rotellar quien propuso a Susana Noeda, editora de Adeshoras, celebrar un premio en honor a su hermana.
Pero antes de hablar de la obra, que me ha sorprendido gratamente, quiero recordar a la periodista cuyo nombre lleva el Premio, que nos dejó muy pronto y que es recordada con mucho cariño por los que trabajaron con ella. Nacida el 16 de octubre de 1953, estudió en la Escuela Oficial de Periodismo y era licenciada en Filología Hispánica. Seguro que la recordaréis porque comenzó en 1977 como redactora de la agencia Efe-Gráfica y, después de un tiempo, se especializó en investigación de sucesos: quién no recuerda el caso del asesinato de los marqueses de Urquijo, por ejemplo, o el caso de la Dulce Neus. Este último caso, como recordarán, trataba de Nieves Soldevilla, más conocida como “la dulce Neus”, que fue una de las implicadas en un parricidio que impactó mucho a la sociedad española en la década de los ochenta, más concretamente en 1981, que fue cuando se produjo. Neus instigó a sus hijos a asesinar a su esposo, Juan Vila Carbonell. Su hija, Marisol, fue quien disparó y mató a su padre mientras dormía. Pues bien, Soledad Verdú fue quien dio la exclusiva de su huida de la cárcel en Barcelona hacía Portugal con su hija. Fueron célebres sus entrevistas, como la que realizó a Mario Vargas Llosa. Se fue demasiado pronto, el 17 de junio de 2010, pero su trabajo perdurará siempre, porque los buenos trabajos, en los que se pone pasión, dejan huella.
Voy a hablar ahora de la obra ‘Animales de Ida y vuelta’. Como he mencionado anteriormente, la escritora es María Charneco y la Ilustradora, Yolanda Serpa. Es una mirada al interior del universo femenino. ¿De qué consta esta obra? Consta de cuatro cuentos de corte realista donde sus protagonistas, que son siempre mujeres, viven momentos cruciales en sus vidas. ¿Por qué las ilustraciones son de animales y lleva el título que hace referencia a ellos? Porque en cada una de las historias aparecen animales significativos en el universo de las protagonistas, ya sea como símbolos o metáforas de la vida. Pero antes de adentrarnos más en los cuentos, vamos a hablar de quiénes han creado la historia, bien con sus palabras, bien con sus dibujos (soy una apasionada de la acuarela, así que me encantan las ilustraciones hechas con este medio, de hecho, yo también pinto con ellas).
María Charneco nació en Sevilla, en 1970, pero reside actualmente en Madrid. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente publicó ‘Lo que callan las flores’, que fue una obra finalista del premio Malas Artes 2023 de novela fantástica, ciencia ficción y terror. Ahora vuelve a sorprendernos con ‘Animales de Ida y vuelta’, junto a la artista gráfica Yolanda Serpa. Hay que destacar también que, sus relatos han sido antologados y publicados en revistas literarias como Temporales, Universidad de Nueva York: ‘La gran belleza’y ‘Cuentos para el andén’. Estuvo dieciocho años ejerciendo como creativa publicitaria, pero decidió trabajar la escritura de una forma más personal. Cursó el itinerario de novela en la Escuela de escritores de Madrid y forma parte de la IX promoción del Máster de Narrativa. Pero no se queda aquí, quiere aprender más, así que se especializa en la enseñanza de la escritura creativa por la Universidad de Alcalá y Escuela de Escritores. Y va más allá: profundizando en el aspecto más psicológico de la escritura, a través de los ciclos de <<Escritura y Gestalt>>, que imparte Magdalena Tirado, y de <<Memoria y auto ficción>>, a cargo de la escritora uruguaya Fernanda Trías. Ahora se dedica a trabajar con el colectivo senior y su memoria e imparte talleres de narrativa en Madrid. Gran y bonita labor la que hace, a mi parecer, ayudando a las personas de más edad.
Yolanda Serpa, nació en Madrid en 1973. Es artista plástica y profesora de arte desde hace más de 25 años. Es licenciada en Bellas Artes por la UCM. Considera el arte, al igual que yo, como una de las manifestaciones más elevadas de nuestra vida y uno de los elementos esenciales en el desarrollo y evolución del mundo. Me encanta ver cómo proporciona a su alumnado las herramientas para potenciarlos y guiarlos en ese lenguaje natural que es el arte que, a mi modo de ver, es tan necesario y más ahora, que hay un bombardeo de información a través de todos los medios. Pienso que es muy necesario ahondar en nuestro interior para un mayor equilibrio. Aunque me gradué en Lengua y Literatura española, porque es una de mis pasiones, tengo que decir que la pintura siempre me llamó. Razón por la cual, hace muchos años, fui a clase para aprender dibujo y pintura en la escuela que Joaquín Torrens Lladó fundó en Palma de Mallorca. Por eso, y por saber lo difícil que es esa expresión artística, le doy mucha importancia a las ilustraciones.
Llegó la hora de hablar de los cuentos, que como he mencionado anteriormente, son cuatro: <<Rabo de nube>>, <<Sin vida, pero va a quedar muy bien>>, <<Estallidos>> y <<Días sin mí>>.
¿Pero de qué tratan?
<<Rabo de nube>>, trata de una madre que acompaña a su hija al autobús, que le lleva a una excursión del instituto, cuando una vieja canción de un músico callejero (de allí el nombre del cuento) le hace rememorar su primer amor, a la vez que descubre que su hija está viviendo una de sus primeras relaciones amorosas. Esta situación le hace ver que ha de aprender a separar sus emociones de las de su hija adolescente.
Comienza así: “Esta mañana, según ascendía las escaleras del metro de Alonso Martínez, me he encontrado de frente con un músico que tocaba ‘Rabo de nube’.”
Es esa canción la que regresa a la protagonista a su juventud y su primer amor. Entonces comienza a recordar.
¿Cuál es el animal en esta historia?
La salamanquesa.
¿Qué simboliza?
En la historia de amor de la protagonista (madre): la imagen de la felicidad. Pero hay que leer el relato para entender toda su dimensión.
Las ilustraciones ayudan mucho en visualizar mejor la historia porque al ver los animales te adentras más aún.
<<Sin vida, pero va a quedar muy bien>>, narra la historia de una mujer que relata sus emociones, ante la vida que sigue su curso, días previos a asistir a la consulta médica donde le informarán sobre la operación que le van a practicar para atajar el cáncer de mama que padece: un modo de acorazarse por caminos que la conducen a lo inevitable.
Va narrando lo que siente durante una semana (de lunes a lunes).
Por ejemplo, comienza en el jueves:
“Para no ahondar en la desazón que me produjo la búsqueda en Internet, huyo del estrés de la autovía y me aventuro a conducir por una carretera comarcal solitaria”.
¿Cuál es el animal en esta historia?
Las cigüeñas, que están sobre las carcasas de la hilera izquierda de farolas (en un camino rural).
Solo leyendo la historia eres capaz de saber qué significan dichos animales y la razón por la que aparecen en un momento determinado de la historia. Ayudan mucho las ilustraciones para imaginar mucho mejor la escena.
<<Estallidos>>, nos habla de los atentados del once de marzo en Madrid, que es el escenario donde la protagonista del cuento, que está embarazada de siete meses, debe abordar los mayores cambios de su vida: un punto de inflexión en su vida laboral y personal, al igual que los atentados del 11 M supusieron para la sociedad del país.
Comienza el cuento de la siguiente forma:
“El eco del estallido llegó de patio en patio, como el petardo lanzado por un niño con mala leche. Me llevé las manos a la barriga, por si él también lo había sentido, pero se ve que las bombas no son atractivas como la mantequilla. No movió un pie”.
¿Cuál es el animal en esta historia?
La serpiente. Aquí las ilustraciones aún dan más fuerza al relato. Son la unión perfecta. Una muestra de la historia en relación a ello es:
“Notaba que los jota apartaban los ojos de serpiente de las pantallas y reorientaban las orejas hacia mí esquina”.
Pero solo leyendo la historia eres capaz de poder apreciar mejor el simbolismo y puedes ver lo que realmente le pasa a la protagonista. A mí las cuatro historias me han cautivado, la verdad.
<<Días sin mí>>, nos cuenta la historia de una mujer madura que se enfrenta al bloqueo vital que toda la humanidad sufrió durante el confinamiento y que ella, en particular, vive de manera angustiosa por tratarse de una artista sin éxito y con dependencia económica de su mujer, ejecutiva con la que lleva veinticinco años de vida en común.
Aquí los animales simbólicos son los conejos. Lo puedes apreciar un poco en el siguiente fragmento:
“He empezado a pintar un acrílico de la primavera; un trozo de campo con conejos deshechos panza arriba entre amapolas y jaramagos. La idea no se me ocurrió a mí, me topé con la imagen una de las tardes que saqué a Mus”.
¿No te dan ganas de averiguar qué ocurre? ¿Por qué pinta esa escena?
Espero que podáis apreciar con este artículo la calidad de unos relatos que, si los leéis, seguro que os cautivan.
Juana María Fernández Llobera
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.