CAPITÁN BAYO
HIPATIA Asociación Intercultural

CAPITÁN BAYO

Capitán Bayo, primera historia. Recordado en Mallorca por dirigir el desembarco republicano en Mallorca durante la contienda de la Guerra Civil Española.

Miquel Palou-Bosch | 19 sep 2022


CAPITÁN BAYO, primera historia

En el enlace anterior podrás acceder a la lectura y visión de fotografías en formato PDF.

El texto lo puedes leer a continuación: 

CAPITAN BAYO (I):

Primera historia

FUENTES: DIARIO DE MALLORCA; 24/10/2010; M.ELENA VALLÉS

Alberto Bayo Giroud nació y murió en Cuba (1892-1967), aunque pisaría diversidad de naciones y continentes: EE.UU., México, España, África, Reino Unido, Francia.

En 1944 le publican en México “Mi desembarco en Mallorca”. Eran unas memorias referidas a su experiencia en la costa mallorquina, dura experiencia que no dejaría de marcarle toda la vida, dando la responsabilidad del fracaso al gobierno de la II República, una triste campaña que le cargo con cuatrocientos muertos.

En 1987 su obra es publicada en la Isla por el editor Miquel Font, conocido bibliófilo; su edición más conocida había sido “Imatges d’ahir” (“Imágenes de ayer”), un libro que conjuga fotografías isleñas de antaño con textos de escritores de Baleares: Valentí Puig, José Carlos Llop, Bartomeu Amengual y otros. Font volverá a editar otra versión en octubre de 2010. Pocos meses después, en febrero del año siguiente, fallecería. La primera edición había sido prologada por el escritor, y doctor en derecho, Gori Mir. Mientras, esta segunda era Manuela Aroca Mohedano, experta en Historia Contemporánea, quien firmaría el prólogo.

El 24 de octubre de aquel año, el “Diario de Mallorca”, a través de la pluma de M.Elena Vallés, publica un reportaje sobre la presentación de “Mi desembarco en Mallorca”. No obstante, no escribiría sólo Bayo esta obra, sino que unas 19 más, entre novelas, poesía, ensayos o historias bélicas, así como políticas van saliendo de su cálamo.

Cuando ya sólo tenía 19 años, España le publica “Cualquier cosilla” (poesía). El miso año le publicará otra obra de poemas: “Mis cantos de aspirante”; al año siguiente, sale a la luz otro libro de poemas: “Cadetadas”. Y seguirá así hasta prácticamente su muerte (1967). Su última obra, en 1965, “Mis versos”, cierra su carrera literaria.  

Pero entre aquel afortunado 1911 y 1965 no ralentizaría su interés por la escritura, y tanto España, como México o Cuba imprimirán sus letras. En cuanto a novela, tenemos “Juan de Juanes” (España, 1926), “Uncida al yugo” (España, 1926) y otras obras sin que haya podido averiguar el género, como “Dos años en Gomera” (España, 1928), “La guerra será de los guerrilleros” (España, 1937), “Tempestad en el Caribe” (México, 1950), “150 preguntas a un guerrillero” (México, 1955). Pero, por otra parte, también se atrevió con la historia. Ejemplo de ello lo tenemos con “Cámara” (México, 1951), “El caballero de los tristes destinos. Capitán Alonso de Ojeda” (México, 1953) que nos cuenta las desventuras de este soldado español del siglo XVI, expedicionario-conquistador de las Américas y participante en la Guerra de Granada, suponemos que sobre la edad de 20 a 24 años. Otra ensayo sobre historia lo tenemos en su obra “Magallanes, el hombre más audaz de la Tierra” (México, 1953). Y no nos olvidemos de sus diversas remembranzas, como las memorias ya mentadas de 1944 o los recuerdos sobre su participación en Cuba: “Mi aporte a la revolución cubana” (Cuba, 1960).

En cuanto a su formación, hay que mencionar los primeros estudios en EE.UU., lo que hace imaginar que sabía perfectamente el idioma inglés, de un gran valor en aquellos tiempos, pues podía tratar con extranjeros sin 3 necesidad de un traductor, algo peligroso en negociaciones bélicas o políticas. Después de su preparación básica en América, decide venir a España y matricularse en la Academia Militar del Aire.

Algunas fuentes dicen que justo en 1916, cuando tendría unos 23 o 24 años, debuta como piloto. Sin embargo, tuvo que interrumpir su carrera, pues alguna discusión violenta que acabaría en un duelo, no se sabe si consumado, la autoridad decide expulsarle, aunque le daban la posibilidad sólo de salir del cuerpo del Aire y mantenerse en el Ejército si se registraba en la Legión española. A la fuerza, pues, decide inscribirse en este cuerpo, y en 1924 pisa suelo marroquí. Allí experimentará la guerra por primera vez, y no precisamente de manera suave, ya que Marruecos (antes República Confederada de Tribus del Rif) y España estaban en lucha. A pesar de haberle expulsado de la Aviación española, no perdió su graduación de capitán y le pusieron al mando de una compañía, en la cual estuvo durante dos años. Eso hizo que al final, en la República, tuviera dos graduaciones: la de capitán de aviación y la de infantería; el gobierno republicano le reincorporó en el cuerpo aéreo. Sin embargo, una complicada herida en África hará que resulte hospitalizado casi un año. Pero, vez recuperado, insistirá en volver al frente en el Rif.

En sus crónicas nos hablará de duras batallas mantenidas hasta 1927; se dice, no obstante, que la guerra había acabado oficialmente en 1926, pero quizás, aunque la República del Rif fuera 4 disuelta por España y Francia en mayo de 1926, algún tipo de altercado violento podría haberse dado hasta principios del siguiente año. Vaya como ejemplo el actual Irak, en que oficialmente la guerra ha acabado pero que cada día se están produciendo acciones bélicas o terroristas; que, a los efectos del ciudadano, puede ser lo mismo.

En aquellas batallas se llegaron a cortar cabezas (ver fotos) y las exhibían como descarados trofeos. Bayo llegará a estar bajo las órdenes de Franco en África. Y lo llegará a elogiar como auténtico líder frente a sus soldados. Pero dejamos la continuación de la historia del capitán cubano-español para otro artículo.

Texto: Miquel Palou-Bosch Centro Hipatia

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web