Cristina Fraile
Ilustradora de “Y si nos andamos por las ramas”
Escrita por María Turiño
J.M.: Buenas tardes, Cristina.
Esta entrevista nace a raíz de haber leído y visto las ilustraciones del libro ‘Y si nos andamos por las ramas’, que escribió María Turiño y que tú ilustraste.
J.M.: Antes de adentrarnos en la obra y en otras cuestiones, me gustaría que hablaras de ti, para que los lectores sepan quién está detrás de las ilustraciones del libro. Podrías contarnos dónde naciste, dónde resides ahora, a qué te dedicas aparte de a ilustras o si es tu medio de vida, y todo aquello que desees que sepan tus lectores.
C.F. : Buenas tardes Juana María,
La verdad que desde siempre tuve inquietud creativa y aunque mi formación inicial fue en marketing, pronto me di cuenta de que quería dedicarme al diseño gráfico. Hace ya 25 años decidí convertirlo en mi profesión, y con el tiempo fui orientando mi trabajo hacia proyectos con impacto social. Y es desde mi estudio “Pica Para Arriba”, en Valladolid, donde trabajo con organizaciones sociales, en proyectos medioambientales, de cooperación, educativos, incidencia e inserción social.
La ilustración es una herramienta que acompaña a algunos de mis diseños, pero no es mi profesión como tal, sino que me ayuda a reforzar los mensajes en determinados proyectos y hacerlos más accesibles.
J.M.: ¿Nos puedes explicar qué técnica utilizaste para hacer las ilustraciones del libro ‘Y si nos andamos por las ramas’?¿Cuál de las ilustraciones del libro te costó más?¿Habías hecho ilustraciones de animales y plantas con anterioridad?
C.F.: El reciclaje, la reutilización y sostenibilidad son parte de mis señas de identidad. Por eso, en las ilustraciones me gusta experimentar con técnica mixta, el collage, el efecto de las texturas y la mezcla de color, tendiendo hacia un enfoque minimalista.
Suelo hacer ilustraciones orgánicas, de trazos sueltos y espontáneos, minimizando los retoques, porque aportan dinamismo y un aspecto más artesanal a los diseños.
Más que una ilustración concreta, lo que más me costó fue pensar en las ilustraciones en blanco y negro, como pedía el proyecto. Jugar con el color es algo que me atrae y a lo que normalmente doy peso en mis diseños, por eso las ilustraciones originales están creadas a color, con tonalidades naturales, ocres, tierras, verdes, … pero una vez las desaturé me di cuenta que había aspectos en la forma, composición y textura que tomaban más relevancia.
Me gusta salir de vez en cuando al campo con mi cuaderno a dibujar lo que me rodea. Mis cuadernos de bocetos están llenos de árboles, flores, pájaros, … Además, en algunos proyectos me han pedido incorporar ilustraciones de plantas o animales como en la colección de cosmética ecológica y de comercio justo de Senzia, o para algunos productos de alimentación ecológica como las de las mermeladas de la marca Compromiso Local – Tierra Madre donde tuve que ilustrar diversas frutas.
J.M.: ¿Conocías a María Turiño antes de realizar las ilustraciones del libro? ¿Cómo la conociste?
C.F.: Nos une una relación muy especial de amistad y familiar desde hace muchos años, María es mi “famiga”. Hemos disfrutado juntas de muchos paseos por el campo y compartimos pasión por la naturaleza. Por eso cuando María me propuso acompañarla en este proyecto, no lo dudé. Ha sido una experiencia de la que he disfrutado mucho compartiendo sus vivencias y pensamientos a medida que el libro iba tomando forma.
Ilustrar su libro fue casualidad, hasta ahora nunca había ilustrado un libro de relatos, sino que mis ilustraciones han servido para crear campañas sociales y materiales educativos y de sensibilización para diversas organizaciones. Por eso, este proyecto fue todo un reto.
J.M. : El libro está articulado en cuatro partes, correspondientes a las estaciones del año. ¿Cuál de las cuatro estaciones, en relación a los capítulos incluidos en ella, te fue más fácil desarrollar? ¿Con qué parte te quedarías si pudieras escoger solo una?
C.F.: Si tuviera que elegir una estación, me quedaría con el otoño, que es mi preferida. Disfruto viendo cómo la naturaleza va cambiando de color, con esos tonos cálidos, las hojas que crujen bajo los pies, los aromas del bosque, las setas, … la intensidad con la que todo se prepara para el invierno.
A la hora de ilustrar, tuve total libertad para escoger los relatos que más me inspiraban, así que eso hizo que cada ilustración fluyera de forma muy natural.
J.M.: Decidiste encaminar tu trabajo hacia el ámbito social y el activismo, y desde tu estudio "Pica Para Arriba"
C.F.: La idea surgió por la necesidad que sentía de alinear mi vida profesional con mis motivaciones personales y los valores que quería en mi vida.
Quería trabajar junto a las organizaciones que luchan por un cambio social y reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos activos. Me motivaba pensar que mi trabajo no solo fuera estético, sino que sirviera para comunicar, visibilizar y generar reflexión, conciencia y cambio.
Llevaba tiempo colaborando con algunas organizaciones sociales y hacer de ello mi profesión fue algo muy natural. El paso decisivo llegó después de vivir un año en Paraguay y hacer un voluntariado en República Dominicana. A partir de esas experiencias, la necesidad de buscar una mayor coherencia entre lo personal y profesional fue tomando más fuerza y así nació Pica Para Arriba.
J.M.: He visto que en tu página "PicaParaArriba.org"
C.F.: “La Tierra llora” es un proyecto personal en el que utilizo la metáfora visual para expresar aquello que me inquieta. En esta ilustración experimenté con texturas y técnica mixta, combinando collage, óleo, pastel y lápices de colores. No forma parte de un libro, sino que es una ilustración independiente, un ejercicio de exploración, espontaneidad y experimentación.
J.M.: En tu página también he visto unos calcetines ilustrados, que me han hecho mucha gracia, aparte de gustarme. ¿Cómo nació la idea? Lo que se recauda con los productos, ¿a que asociación va?
C.F.: Estos calcetines forman parte de mi trabajo con Oxfam Intermón en su área de comercio justo. Son productos cuyo objetivo es visibilizar y transformar las reglas injustas de comercio internacional, asegurando condiciones dignas para las productoras y fomentando un consumo más consciente y responsable.
Para ellos he realizado varias colecciones de calcetines inspiradas en la naturaleza con petirrojos, ovejas y búhos, además de ilustrar camisetas, bolsas tote bag, y diversos packaging para productos de alimentación y cosmética.
Si no conocéis su tienda online, os animo a visitarla: https://tienda.oxfamintermon.org/
Tienda Ecológica, de Comercio Justo y Bio | Oxfam Intermón Productos ecológicos online En Oxfam Intermón te ofrecemos alimentación saludable, cosmética natural y moda ética Envío rápido tienda.oxfamintermon.org |
J.M. : ¿Nos hablas de la campaña "Más Comercio Justo Más ODS"?
C.F.: La campaña “Más Comercio Justo Más ODS” surgió con la idea de mostrar cómo el comercio justo contribuye a dignificar la vida de las productoras, conectando los principios de comercio justo con su contribución al avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En este proyecto me pidieron que no utilizase fotografías, así que la ilustración fue un elemento protagonista en la campaña. Creé una serie de 10 ilustraciones, cada una representando un principio de comercio justo. En cada ilustración, distintos personajes interactúan con los símbolos de cada principio, ayudando a reforzar el mensaje en el imaginario de las personas.
Estas ilustraciones formaron parte de una campaña en redes sociales y como tuvieron buena acogida, se decidió hacer una exposición itinerante para sensibilizar y reforzar los mensajes.
J.M. : ¿Tienes algún proyecto en mente o desarrollando del que nos puedas adelantar algo?
C.F.: Desde Pica Para Arriba sigo creando materiales para distintas campañas educativas y de sensibilización con diversas ONG de cooperación al desarrollo, así como con empresas de inserción.
Además, me encantaría volver a acompañar los textos de María en alguna otra ocasión. Su forma de narrar y definir la naturaleza me parece tan inspiradora, que me encantaría repetir la experiencia.
J.M.: Para terminar, ¿qué quisieras añadir a esta entrevista para que nuestros lectores conozcan más de tu labor?
C.F.: Antes de despedirme, me gustaría enfatizar que creo que relatos como los que escribe María en este libro o en el anterior “Si fuera un árbol, una brizna o un escarabajo” ayudan a generar conciencia hacia el cuidado de esta tierra en la que vivimos y hacia quienes la habitamos. Es a través del relato como, sin apenas darte cuenta, lanza mensajes certeros y directos, denunciando y proponiendo mejoras, ayudando a cuestionarnos nuestro modo de estar en este mundo.
Por eso, ilustrar proyectos como este, para mi tiene todo el sentido. Me encanta pensar que de alguna manera mi trabajo pueda sumar a esa labor de sensibilización y contribuir para que los mensajes de cambio lleguen más lejos.
Una entrevista de Juana Ma. Fernández Llobera
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.