CONVERSANDO CON MARÍA ÀNGELS VILELLA ILLA
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON MARÍA ÀNGELS VILELLA ILLA

"Me encantan los cómics que hablan de grandes mujeres y que son históricos"

María Àngels Vilella Illa | 4 abr 2025


El Arte pictórico y escultórico de  Mª Àngels Vilella Illa

Nos reunimos para hablar de tu trayectoria artística, con la intención de acercar tu obra a nuestros lectores, algo que pienso que será de su interés, como ha sido del mío.

J.M.: Para comenzar, me gustaría que les hablases a nuestros lectores de ti, de dónde eres, dónde vives en la actualidad, cuáles son las disciplinas artísticas elegidas por ti para desplegar tu Arte y todo lo que creas que puede ser de interés. 

Soy de Sabadell, una ciudad cercana a Barcelona, la ciudad donde nací y donde tengo a mi familia. Pero estuve viviendo en Paisley una temporada con mi hijo (cuando tenía 4 años) porqué necesitaba mejorar mi inglés, decidí que debía hacerlo fuera y nos fuimos los dos a la aventura. Una gran experiencia sin duda. Pero volvimos a las raíces y no me arrepiento.

Mi interés en el dibujo y el arte en general, empezó de muy pequeña. Soy muy nerviosa y para que me estuviera quieta, mi madre me ponía libros de pintura delante, me decía que eligiera uno de los miles de cuadros que contenían y me lo hacía copiar. ¡Desgraciadamente no tengo ninguno de esos dibujos! Pero recuerdo los momentos que pasaba dibujándolos. ¡Me entusiasmaba! Durante el resto de tiempo tenía que correr, hacía deporte cada día, para cansarme lo suficiente como para poder sentarme a hacer los deberes cada noche.

A partir de ahí el dibujo siempre me ha acompañado. En menor o mayor grado según la época, pero siempre ha estado ahí.

Pero la vida me ha llevado a parar mi evolución artística en diferentes momentos. Primero porque decidí hacer la Carrera de Filosofía y Letras, en vez de ir directamente a Bellas Artes. Fue una época de aprendizaje intenso, llegué a entender los pensamientos más complejos de la humanidad y disfruté de ella ¡a tope! Pero esto me separó del dibujo durante unos años y me acercó más a la fotografía a la que estaba aficionada desde mucho antes de la universidad. Aun así, con los compañeros de la Universidad, hicimos varios números de una revista que autoeditábamos en la que hice las portadas. No recuerdo cómo se llamaba ni tengo ningún ejemplar, … una lástima.

Después, de Filosofía, hice los 2 años del doctorado en Filosofía del Arte, pero presenté la tesina y decidí hacer la carrera de Bellas Artes, en vez de hacer la Tesis. Esta carrera la paré en 2º porque me quedé embarazada.

Ser mamá fue muy importante para mí. La responsabilidad que conlleva traer a este mundo a un hijo, me hizo ver que con todo no podía, por tanto, sacrifiqué mi carrera artística para centrarme en trabajar y criar a Dani. Era muy importante para mí hacerlo bien.

Y ahora hace 4 años, cuando Dani cumplió 18 años, decidí que era el momento de volver al arte y dedicarme de lleno. Por tanto, desde entonces estoy tratando de hacer lo que me apasiona.

¿Y la pregunta más compleja en este momento es, qué me apasiona? Porque estoy en un momento de apertura total. Por tanto, hago muchas cosas diferentes: Dibujo, grafiti, cómic, pintura, escultura... y en todas las técnicas que puedo, tinta, cera, acrílico, acuarela, ... ¡Estoy entrenándome para dedicarme al arte de lleno!

J.M.: Puedes contar a nuestros lectores cómo ha sido tu participación en el fanzine ‘La vida en 7 viñetas’ y en qué consiste, para que puedan hacerse una idea y tengan curiosidad para verlo. ¿Cuántos números hay por el momento? 

Con Jose, mi pareja, vamos a todas las ferias de cómic posible, el Salón del Comic de Barcelona, al Graficomic,… hasta hemos ido a Angouleme. Y en el Salón del cómic de Barcelona de hace 2 años conocí a los creadores de fanzine La vida en 7 viñetas. Me pararon y empezaron a explicarme de qué iba su fanzine y me encantó y cuando pregunté cuántas colaboradoras mujer tenían, me dijeron que ninguna. ¡No pude evitar ser la primera! Y desde entonces, me incorporé a punto de sacar el vol. III, hago un par o tres de viñetas para cada número y colaboro en las portadas y en las portadillas. Además de hacer lo que puedo para ayudar en la venta de los cómics en las Ferias a las que vamos. 

La vida en 7 viñetas es un proyecto genial, que trata de hacer una tira de 7 viñetas como máximo que hable de un reto. Los retos nos los dan las personas que viene a nuestra parada en las ferias. Les pedimos que nos den temas (retos) para después nosotros poder dibujarlos en 7 viñetas como máximo.

De esta forma hemos sacado ya 5 volúmenes, el último recién salido de impresión, y además hemos reeditado el vol. I. Por esto en la nueva edición he podido poner alguna viñeta mía también. 

J.M.: Estudiaste Filosofía, ¿qué es lo que ha aportado dicha disciplina a tu vida? ¿Con qué movimiento filosófico te sientes más cercana? ¿Te ha ayudado la Filosofía a sacar el Arte que llevas dentro? 

Con la filosofía he hecho un gran viaje por las mentes más especiales y privilegiadas del pensamiento de la humanidad. He conocido formas de analizar, sentir y ver las cosas muy diferentes entre ellas y a la vez super interesantes, y a través de todas estas diferentes maneras de pensar, he conseguido (si puedo decirlo así) tener mi propia visión de las cosas. 

No tengo un movimiento filosófico preferido. Considero que todos los movimientos (o casi todos) tienen algo que se debe tener en cuenta, todos han aportado algo a la historia del pensamiento, todos hablan de sus verdades y dichas en sus diferentes momentos tienen toda su razón, todos me atraen lo suficiente y me hacen pensar, todos me gustan por lo coherentes que son en cada época que hablan, todos menos la filosofía de la Edad Media. Para mí, esta época es un momento negro del pensamiento. 

Pero, aunque no tengo un movimiento filosófico preferido, sí que tengo un autor preferido, siempre lo ha sido por su maravillosa mente dialogante, este autor increíble es Platón. Me fascina como a través de sus diálogos hacer llegar a la gente sus pensamientos y sus conclusiones, como ve lo irreal de la realidad física y adora la realidad de las ideas, como defiende el pensamiento como reminiscencia, como propuso un modelo político basado en la justicia. ¡Me encanta!

Pero no todo en la carrera de filosofía fue bueno, lo que no me gustó fue ver que según la historia las mujeres no han pensado, en mi época de universidad no se hablaba de ninguna mujer filósofa! Y no por qué no haya habido, sino porqué han pasado desapercibidas como en todos los demás ámbitos de la vida. Solo espero y deseo que ahora no sea igual. 

Pero hablando de lo que me ha aportado la Filosofía en mi vida, pues… como decir que ¡me tomo la vida con FILOSOFIA! Redundante, pero así de cierto. Y claro, la manera que tengo de hacer, de pensar, de afrontar el día a día, de ver y mirar, de oler, degustar y oír, de sentir y de decir, de opinar y de quejarme, de todo… lo es todo en mi forma de crear.

¿Y como pienso, siento, afronto el día a día, miro, veo, siento y digo? Pues fácil, he aprendido a disfrutar de las pequeñas cosas de cada día y a no anhelar una felicidad absoluta que no llega nunca en su plenitud. Mucha gente está en una constante búsqueda de la felicidad, y no se da cuenta que, en cada intento de llegar a esta felicidad imposible, se va perdiendo pequeños momentos de felicidad pura, tal vez breve, pero estupenda y generadora de grandes recuerdos sentimientos y vivencias. Estoy convencida que cuando sea mucho mayor podré decir que he sido feliz, porqué he disfrutado de cada momento en cada paso que he hecho y después de cada decisión que he tomado (aunque no haya sida la mejor), porqué una vez tomada, he asumido las consecuencias que esta me ha deparado y he sabido disfrutar del camino hacia la siguiente decisión.

Durante mis años en el Instituto siempre había pensado que haría Bellas Artes. Las Artes plásticas se me daban muy bien, me encantaba dibujar y pintar y mi profesor de Arte me animaba a ello. Pero en 3º de BUP entré en contacto con la filosofía, y me encantó. Sacaba muy buenas notas y mi profesor de Filosofía, me animó a hacer la carrera.  Estaba entre mis dos Jordis (mis profesores) y ante dos caminos de vida… después de pensarlo mucho, y siendo sincera conmigo misma, me dio miedo y pereza, hacer la prueba de acceso a Bellas Artes antes de hacer la selectividad y solamente hice lo segundo y entré en Filosofía.

La carrera fue increíble, la disfruté y la sufrí, porqué fácil no es, pero no me arrepiento de haberla hecho, ¡para nada! Pero cuando acabé me puse a hacer los cursos de Doctorado de Filosofía del Arte y me vinieron ganas de nuevo de hacer Bellas Artes. Cuando acabé los cursos y presenté la tesina, ya no continué con la Tesis, sino que hice el examen de acceso a Bellas Artes, y entré. ¡Durante dos años estuve haciendo la carrera y disfrutando cada asignatura como si no hubiera un mañana! Y entonces me quedé embarazada y decidí parar de estudiar y dedicarme a mi hijo. Para mi era muy importante hacerlo bien, y trabajando ya tenía demasiado poco tiempo para él.

Así que hasta los 18 años de Dani he pospuesto mi retorno al ARTE. Pero ahora aquí estoy, ¡con todas mis fuerzas y todos mis deseos!

Si, he hecho obras mediante fotografía y que continene fotografía, pero son más antiguas. En este momento no he retomado esta técnica, pero no digo que no lo vaya a hacer.

J.M.: ¿Vas cambiando tus autorretratos para las redes sociales? Son muy divertidos, con mucha chispa. Creo que es una forma original de presentar tu Arte empezando con tu imagen.

Cada vez que cambio de peinado intento hacer un autorretrato nuevo con el nuevo peinado. Me gusta cambiar de peinados y me gusta verme con ellos en un dibujo. ¡Pero me falta tiempo para hacerlos más a menudo! Me gusta que te guste!

J.M.: ¿Cuál es el grafiti tuyo que consideras que más repercusión ha tenido?

Hace 2 años hice un curso con Werens, un grafitero top de Sabadell, y me enganché totalmente al dibujo a lo grande y con spray.

Entonces me hice socia de Artefakto (@artefaktox), una asociación de grafiteros, en la que hacemos pintadas, exposiciones, live paintings, ... y dentro de este grupo formo parte de Expobars (@expobars), un grupo de artistas que vamos haciendo exposiciones en diferentes bares de Sabadell.

Por lo tanto, el grafiti es una cosa relativamente nueva para mí, pero me gusta mucho y me esfuerzo para hacer buenos grafitis. 

Podría decir que más que grafitera soy muralista, porqué no concibo un grafiti sin un dibujo. Pero me encantan también las letras. 

El grafiti es muy espectacular por sus dimensiones y me parece una forma genial de mostrar mi arte.

Repercusión… no creo que de momento ninguno de mis grafitis haya tenido repercusión. Pero si tuviera que elegir alguno me quedaría con el del Gastroburguer Canallas, de San Juan Despí (https://www.instagram.com/p/C6_nS_rqdNy/), porqué estaba en una de las paredes del Gastroburger y mucha gente lo vio.

J.M.: De todos los graffitis que has hecho, ¿con qué dos te quedarías si tuvieras que elegir? ¿Cuál es la razón?

Tengo varios grafitis preferidos, por ejemplo, el primer grafiti que hice en la calle, un sol, es uno de mis preferidos, porqué significó mi lanzamiento. 

Pero hay otros grafitis que tengo hechos, que me encantan como el de Elvis (https://www.instagram.com/p/C2bwXdhKdcf/), el perro de mi pareja, el qué hice para la Asociación CIPO (https://www.instagram.com/p/DAd9k6nKkEZ/), o el que hice para la exposición de los derechos humanos del 2024 en el casal Pere Quart de Sabadell (https://www.instagram.com/p/DDr6Yikqxma/), …  

¡Dibujar en grande siempre es una gozada!

 J.M.: En tu estudio tienes una pared en la que haces grafiti, pero luego tienes que pintar encima de nuevo, después de hacerle una foto. ¿Es una forma de poder investigar y probar, para luego tener mejor idea de cómo hacerlo en la calle? ¿No te da pena tenerlos que tapar? ¿Hay alguno que has reproducido casi exactamente en la calle porque te había dado pena tener que pintar encima?

Sí, mi pared del taller (tengo un taller en una Asociación llamada All (Ajo en catalán, por lo de ¡estar en el ajo!) es para practicar lo que voy a hacer fuera, pero también para hacer allí dibujos que luego servirán de escenario para los conciertos y eventos que hacemos en el All.

El grafiti por definición es efímero, porqué se va despintando con el tiempo o porqué otro grafitero te lo va a tapar con un grafiti nuevo. Por lo que he tenido que acostumbrarme a que estas obras se acaben perdiendo. 

Cuando los pinto encima y los tapo, me da pena, pero más pena me da que la gente no los vea. Por lo que intento hacerlos también en la calle.

 J.M.: ¿Cómo llegaste al cómic? ¿Qué fue lo que te llamó la atención para dedicarte a ello? ¿Cuál fue tu primer cómic?

Cuando decidí que debía dedicarme al arte, me planteé que tenía que reciclarme. 12 años sin apenas tocar un lápiz, dedicada a trabajar y a mi hijo, son muchos años de falta de entrenamiento. Por tanto, me apunté a la Escuela de Cómic Joso de Sabadell. Allí ya hace 4 años que hago el Curso de Cómic Manga e ilustración. Tiene un horario que me permite trabajar en un Centro Tecnológico durante las mañanas, y por las tardes, estudiar en Joso y crear cuando no voy a clase. ¡Es una escuela fantástica, con profesores maravillosos! ¡Estoy pasando unos años inolvidables! Pero en el mundo (o quizás mejor llamarlo universo) del cómic estoy entrando desde hace unos 4 o 5 años, cuando entré en Joso, empezó a interesarme, pero mi pareja y me estaba metiendo en este mundo porque él es un lector de cómic de toda la vida. Se crió con el Víbora y El Jueves. Le gustan autores como Moebius, Ivá, el autor de Peter Punk, Max (Francisco Capdevila), Peter Bagge, Antonio Segura, Ibañez, Bernet, el autor de Conan , Roy Thomas, y el dibujante de Conan que más le gusta es John Buscema, ... Le encantan los primeros mangas como el lobo solitario y su cachorro, o la serie de manga Homúnculus, y serie de animación, nos encantaron las de Akira Toriyama, el Samurai de los ojos azules, todo lo que hace Estudis Ghibli,... Mi hijo también me estaba ya metiendo en el tema cómic y animación, y la decisión de entrar en Joso fue fácil.

De pequeña leía el TBO, Tintin, Astérix y Obélix, Mafalda, Charlie Brown, en la Biblioteca cogía a veces la revista Cavall Fort,... Pero desgraciadamente he leído poco cómico, aunque intento remediar esto. Sin embargo, aunque he leído poco cómic tengo claro cuál es el tipo de cómic que más me hace disfrutar. Es el cómic europeo. Por ejemplo me gustan cómics como:

1.- En el jefe de Sherlock Holmes, que salió durante octubre 2021, de CIRYL LIERON (ilustrador), BENOÎT DAHAN (guionista). ¡Encuentro este cómic maravilloso! Me encanta cómo rompen las viñetas y cómo guían al lector a través del pensamiento de Sherlock. Los dibujos son espectaculares y el guión genial.

2.- Contrapaso, de Teresa Valero, un thriller social que muestra las mentiras de un franquismo que tapaba las miserias que provocaba. Y de cómo un periodista destapa una importante. Los dibujos de Valero son impresionantes, yo quiero hacer un cómic como éste. Y estoy trabajando más abajo te digo algo más.

3.- Maus, cuenta la historia de Vladek Spiegelman (el padre del autor, Art Spiegelman) durante los años de la segunda guerra mundial. Vladek, de origen judío, vivirá la irrupción del nazismo en la Europa del Este y se convertirá en una víctima más al terminar encerrado primero en el gueto de Sosnoviec, y posteriormente en el campo de concentración de Auschwitz. Es un cómic durísimo, pero increíblemente bueno.

Me encantan los cómics que hablan de grandes mujeres y que son históricos, y si además los ha escrito/dibujado una mujer, ¡mejor! Algunos ejemplos que me he leído son:

- Nellie Bly: Diario de una viajera" es un cómic que adapta el recopilatorio escrito por Elizabeth Jane Cochran, "La Vuelta al Mundo en 72 días", donde fue explicando cómo fue esta aventura que vivió como reportera de investigación.

- Anaïs Nin, en un mar de mentiras, de Léonie Biscoff, de Editorial Garbuix. Es la historia de una etapa de la vida de Anaïs Nin, inspirada en el diario, que explora temas feministas como el asertividad del artista y la liberación de su sensualidad. Transcurre a principios de la década de 1930, cuando Anaïs conoce a Henry Miller, y hace que cambien muchas cosas en ella. Henry Miller basaba su obra escrita en una experiencia total sobre el sexo, ha sido causa de críticas controvertidas y de procesos por pornografía.

- Una mujer, un voto, de Alicia Palmer y Montse Mazorriaga que es un homenaje a todas las mujeres que lucharon por el voto femenino a principios del siglo XX, también de Editorial Garbuix.

- La Virgen Roja, que es una novela gráfica ambientada en la Comuna de París de 1871, que narra los hechos vividos durante diez semanas en la ciudad de París, utilizando como hilo conductor la vida de Louise Michel, más conocida como la Virgen Roja de la Editorial La Cúpula.

- Sufragista, de Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Brian Talbot, novela gráfica protagonizada por Sally Heathcote, una trabajadora doméstica al servicio en Inglaterra donde empieza a gestarse el movimiento sufragista y ella se transforma en una de las fundadoras del movimiento.

Algún cómic más que también me ha encantado:

1. El tiempo arrebatado de Antonio Navarro de Ediciones de Poniente. Es la historia de Simone, una historia de futuro y pasado, de amor y de guerra... lo cierto es que es muy bonita. A mí me gustó mucho.

2. Ainhoa, Black is Beltza, Reservoir Books, Fermín Muguruza, Harkaitz Cano, Isa Campo y Susanna Marín. Es la historia de Ainhoa, una chica cubana que viaja al País Vasco, para conocer a su padre. En esta búsqueda conoce a Josune y con ella comienza un viaje iniciático que las lleva por Líbano, Afganistán y la ciudad de Marsella. Son los últimos años de la Guerra Fría y ambas se adentrarán en el oscuro mundo de las redes de narcotráfico y sus estrechos vínculos con las tramas políticas. Guión genial y dibujado de maravilla.

3. La tristeza del elefante, de Nicolás Antona y Nina Jacqmin, de Harriet Ediciones. Este cómic es una historia sobre el amor y la vida, dulce y tierna. ¡Y los dibujos son excepcionales! ¡Me encantó!

4. La clase de dibujo de Mark Crilley, que es una novela gráfica que te enseña a dibujar. ¡Es un cómic monísimo!

También me gustan cómics del estilo:

- Qué, el cómic de Max, seudónimo de Francesc Capdevila. ¡Este cómic es innovador y sorprendentes sobre un viaje iniciático estupendísimo!

- Cualquier cómic de Maitena: Superadas, Mujeres alteradas,... me hacen ver cómo la mujer de la época de mi madre, ya se revelaba contra el machismo de la sociedad. ¡Tiene un punto de machismo insertado en cada chiste... que me chirria y a la vez me hace reír!

- La huella de Lorca, de Carlos Hernández y El Torres, donde nos presentan a Federico García Lorca desde la memoria de doce personas que le conocieron en un recorrido a través de su vida (un regalo que le he hecho esta Navidad al Jose).

Y ya, por no hacerme pesada, me encantan los cuentos ilustrados como:

- El pequeño teatro de Rébecca, de Lewis Carroll, Taï-Marc Le Thanh y Rébecca Dautremer de Edelvives. Un libro con troqueles espectaculares que recoge muchos de los personajes y algunas frases de los libros de esta magnífica ilustradora. Es impresionante tener este libro en sus manos... ¡una obra maestra con mayúsculas!

Después de este rollo que acabo de escribir sobre cómics, solo decir que yo no tengo aun un cómic en mayúsculas hecho por mí, pero estoy en ello.  Con Jose (mi pareja) estamos haciendo uno que se titula La Piedad. Ya tenemos la mayor parte del story board y algún que otro dibujo, pero el guión, los diálogos y demás ya están muy definidos y claros. ¡Lo que nos falta es tiempo para ir avanzando un poco más rápido! 

Pero lo estamos planteando como un cómic con música de acompañamientos capítulos temáticos, colores que definen cada época,… muy completo! 

Lo que hasta ahora tengo hecho en cómic son mis tiras de la Vida en 7 viñetas, que no tienen nada que ver con lo que quiero mostrar en La Piedad, ya que mayoritariamente son tiras cortas y siempre con un componente cómico detrás.

J.M.: ¿Es difícil sacarle punta a todo para poder hacer un cómic que resulte divertido y atractivo?

Por supuesto, es lo más difícil. Se tiene que contar con un buen guión y evidentemente con unos dibujos que permitan que se lea bien la historia.

Jose me ayuda con los guiones y cuando tenemos el story claro hago las viñetas, luego las entinto y al final decido si le pongo o no color, trama, lo dejo en blanco y negro... depende de la historia hago una cosa u otra. Cuesta, pero es muy gratificante.

J.M.: Tu última exposición ha sido en el Bar ‘El teler’, inaugurada el 15 de marzo del presente año. ¿Dónde está ubicado ese bar? ¿Qué puedes explicar a nuestros lectores sobre la misma?

Como he comentado antes, hace 2 años me hice socia de Artefakto (@artefaktox), una asociación de grafiteros, que tiene en su sino otro grupo formado por artistas que vamos haciendo exposiciones en diferentes bares de Sabadell, nos llamamos Expobars (@expobars). El Taler es uno de los bares que forman parte del circuito de exposiciones. Está situado en el Centro Cívico de la Plaça del Treball, en Sabadell.

La exposición que tengo en el Teler es una exposición muy personal, siempre digo que me sale de las entrañas y con ella desnudo mi cerebro, porqué dejo que el público vea lo que mi mente ve en cada mancha. Las obras expuestas son obras que salen de una mancha de color rojo, azul o de café. Las dejo secar y lo que me sugiere cada mancha lo perfilo y lo dibujo con tinta negra, dejando que salga aquello que mi mente ve.

Ya llevo algunas exposiciones con esta técnica, y me encanta, pero la siguiente exposición ya va a ser otra cosa. 

Actualmente la estoy preparando, la quiero inaugurar en junio. Será sobre mujeres del mundo del arte que la historia no ha tenido tanto en cuenta como se merecían. Intento con esta exposición hacerles un tributo.

J.M.: Por último, ¿qué añadirías a la entrevista para que quedase más completa según tu punto de vista?

Otras cosas que podían interesar al lector:

  1. Colaboraciones con la Productora de Sabadell Esdemangofilms:

El año pasado estrenó el largo RUN BABY RUN, una de las portadas que han ido usando para promocionar la peli es mía:

 

También les he hecho una ilustración para una peli que están preparando, en la que aparece un reloj “Da Vinci”:

 

Y hice hace unos años el story board de un vídeo clip bastante más antiguo que encontrarás en este link: https://vilellailla.wordpress.com/2014/10/01/avui-si/#more-178

Siempre cuentan conmigo para lo que necesitan.

2.        Portadas científicas:

Actualmente estoy realizando portades científicas para publicaciones en revistas:

https://www.instagram.com/p/CygL7MuKk5Z/  

Esta se publicó ya en la revista Angewandte

Tengo alguna que se está utilizando para publicitar investigaciones, tengo algunas ilustraciones que forman pared de presentaciones científicas y en breve me publicarán otra en Nature Comunications.

3.   Tengo las siguientes Redes:

- Instagram: art_of_valkyrie

- Facebook: M Angels Vilella (cuelgo en Facebook lo mismo que cuelgo en Instagram).

- Hace poco empecé a subir vídeos a Tic Toc, pero no lo tengo demasiado actualizado.

- Tengo un block, https://vilellailla.wordpress.com/ que empecé en 2014 pero que lo dejé de alimentar en 2016. Como te he dicho, mi vida artística se vio truncada con el nacimiento de mi hijo y mi separación. Tuve que dedicarme a trabajar para sacar al niño adelante y mi vertiente artística se quedó relegada. Pero en ciertos momentos más tranquilos, traté de activarla, una necesidad vital que nunca pude acallar del todo.

3.        Exposiciones que he hecho:

2022-10-10_HANDS Show

https://opensea.io/collection/hand-s-show

2023-06-15 a 18_ARTBOX.BASEL 2.0 – Expo colectiva en la que participar con una obra compuesta por 8 láminas de la colección Free Blue.

 

 

 

2023-07-06_Expo cajas: Expo colectiva en la que participé con una caja de sprays modificada (era la condición para participar). Título: Saliendo de la caja.

 

 

 

2023-10-11_Expo Calaboca – Colección Free blue and coffe - Exposición individual

 

 

 

2024-02-22_Expo Estruch Bar - Colección Free coffee and Rouge - Exposición individual.

 

 

2024-03-14_2a Expo Terror_Joso Sabadell - Expo colectiva en la que participé con una lámina hecha en digital.

 

 

2024-04-02_ARTBOX.BASEL 3.0– Expo colectiva en la que participé con 2 obras de gran formato:

• Al amparo del sombrero/Under el cover de anzuelo/Al amparo del sombrero - Colección Free Rouge - Lámina de tinta sobre pintura roja al agua - Medidas 152cm x 114cm - Precio: 250€

• Bandolero / Bandido / Bandolero - Colección Free Rouge - Lámina de tinta sobre pintura roja al agua - Medidas 136cm x 99cm – Precio: 250 €Imatges a Zip2

 

En a Instagram

 

 

 

 

 

2024-05-03_Expo Gastrobar Canallas en St.Joan Despi, con obras de la colección free blue and rouge y un graffiti de 2m x 3m en una de las paredes del local, y el diseño y pintada del nombre del local.

 

 

 

 

 

 

 

2024-07_ Expo Impaktes_El Grafiti - Expo colectiva en la que participé con una tela con pintura acrílica y base de graffiti y usando plantillas.

Título: El otro Bansky de la moneda / Other Banksy of the coin – Medidas: 60x60x3 – Precio: 175€ - Vendida

 

 

2024-07-07_Nova Expo Gastrobar Canallas en St.Joan Despi

 

 

 

2042-07-15_Riff Sabadell - Colección Free Rouge - Exposición individual.

 

 

 

 

2024-10-30_ARTBOX.PROJECT Palma 2.0 - Expo colectiva en la que participé con:

 

Expo del 5 al 18 de diciembre 2024

 

Colgada en Instagram

 

2024-11-01_Artbox_Exposición en Thomson Gallery en Suiza - Expo colectiva en la que participé con:

• Al amparo del sombrero - Lámina de tinta sobre pintura roja en el agua -

• No llores / Don't cry - Lámina de tinta sobre pintura roja en el agua - Medidas 27,8cm x 36cm – Precio: 75€

NO he trobat la foto

 

2024-11-01_ARTBOX.PROJECT Palma 2.0 - Expo colectiva en la que participé con:

• Bandolero / Bandido / Bandolero - Colección Free Rouge - Lámina de tinta sobre pintura roja al agua - Medidas 136cm x 99cm – Precio: 250 €

 

 

 

 

2024-12-01_ Exposición sobre los Derechos Humanos y Livepainting - Expo colectiva en la que participé con una tela con pintura acrílica.

Título: Abrázala aunque sangre / Hug her even if she bleeds – Medidas: 60x60x3 – Precio: 175€

 

2024-12-01_Artbox_Exposició en Andakulova Gallery en Dubai - Expo colectiva en la que participé con:

• A punto de Cantar / About to sing - Lámina de tinta sobre pintura roja en agua - Medidas 27,8cm x 36cm – Precio: 75€

 

Colgada en Instagram

 

2024-12-01_Artbox_ Exposición en Thomson Gallery en Suiza - Expo colectiva en la que participé con:

• Payaset / Clown - Lámina de tinta sobre pintura roja al agua - Medidas 27,8cm x 36cm – Precio: 75€

 

2024-12-01_Artbox_ Exposición en Nicoleta Gallery en Berlín - Expo colectiva en la que participé con:

• No llores / Don't cry - Lámina de tinta sobre pintura roja en el agua - Medidas 27,8cm x 36cm – Precio: 75€

 

 

 

Datos de contacto 

 

 

Autora: MªÀngels Vilella Illa

 

Tel. 689 26 66 90
Instagram: art_of_valkyrie
Facebook: M Angels Vilella
Mail:  vilella_illa@hotmail com

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web