Juana Ma.: Recientemente se ha publicado tu primer Poemario titulado ‘Tormenta’ que está teniendo buena acogida, pero antes de adentrarnos en él, me gustaría que nos hablases de ti. Tienes una sólida base para poder escribir, ya que eres periodista y docente de Lengua Castellana y Literatura, pero cuéntanos dónde has nacido, dónde vives actualmente y de dónde te viene la pasión por la Literatura y desde cuándo escribes.
Marta: Bueno, tal como comentas, soy periodista y profesora de Lengua y Literatura, de donde me viene esa pasión, pero además es influencia de mi madre, también docente y a la que siempre he visto leer en casa, así como a mi padre. También mi abuelo, sin formación académica y de familia muy humilde, tuvo siempre una inquietud por leer a los grandes clásicos, de los que recuerdo su casa llena.
He nacido en Sevilla y actualmente vivo en Gelves, un pueblo a 7 kilómetros de la capital, donde resido desde hace 12 años rodeada de naturaleza y tranquilidad, y muy cerca de Sevilla.
Yo comencé a escribir en el instituto, desde la adolescencia he encontrado en la poesía una vía de escape y una forma de darle respuesta a todas esas inquietudes que acechan cuando los sentimientos florecen, pero nunca me había planteado publicar mis poemas, fue empujada por personas muy cercanas que leyeron en un momento concreto algunos de mis escritos cuando me planteé la posibilidad de llevarlos a alguna editorial, con una respuesta muy positiva por parte de varias de ellas, y en ese momento pensé que quizá mis poemas podían servir también a los lectores para encontrar, si no un respuesta, quizá sí un consuelo a muchos de esos pensamientos que a muchos nos atormentan.
Tormenta es un poemario que recorre los diferentes sentimientos que nos embarcan en la montaña rusa de la felicidad y la tristeza, según podemos leer en la contraportada, pero cuéntanos cómo nació el Poemario. ¿Tenías pensado mientras escribías los poemas que formarían parte ya de un poemario o fue tras escribir varios poemas que viste la posibilidad?
Como te comentaba, nunca tuve en la mente publicar estos poemas, de hecho, cuando ya se me plantea de manera formal por parte de la editorial la posibilidad de publicarlos, me enfrenté a decidir cuáles publicar, cuáles no, y qué estructura debía tener el poemario, ya que estos poemas surjen casi todos de noches de insomnio como terapia a la ansiedad que vive conmigo desde hace varios años como consecuencia de una depresión que tuve en el año 2017.
De hecho, en cuento a la estructura, pensé que darles forma de montaña rusa era lo más coherente para que los lectores entendieran esos sentimientos que se muestran como algo que viene y va, que a veces estás arriba, con la felicidad más absoluta y al momento puedes caer por algún pensamiento disruptivo, y en un rato volver a subir. Es así como me siento, como escribo y como he decidido plasmarlo en Tormenta.
En los agradecimientos, aparte de a tus padres y personas cercanas a ti, hablas de Almudena Grandes y Luis García Montero, ambos a los cuales yo admiro mucho. ¿Puedes explicar por qué han sido fuente de inspiración para tu libro?
Para mi, tanto Luis como Almudena han sido siempre una enorme fuente de inspiración, cuando leo poesía siempre tengo algo de ellos cerca, y su forma no sólo de escribir, sino de entender la vida, el amor, las relaciones… son un ejemplo a seguir. La poesía de Luis G. Montero, cercana, cotidiana, íntima, es, lejos de artificios, la que más me llega desde que tengo uso de razón. En los últimos años, con la partida de Almudena, he vuelto a releer los poemas que él le escribía y esa admiración se ha marcado aún más en mi, por eso, necesitaba dedicar este poemario a ellos, porque están muy presentes en todo lo que escribo.
En el poemario hay una clara influencia del mar y de la naturaleza, como se expone en la contraportada. Según se explica, encontraremos los claroscuros de la naturaleza humana en él. ¿Cuándo comenzaste a escribir sobre el existencialismo? ¿Qué temas de la vida abordas en el poemario?
En Tormenta hablo de temas muy personales, me abro en canal para los lectores tocando temas como la ansiedad, la tristeza, el miedo a la enfermedad y a la muerte, el futuro incierto, o el amor; pero el amor real, lejos de los estereotipos que nos vende el cine en sus películas románticas, un amor que comparte contigo las facturas, que sufre las subidas de la hipoteca, que te sostiene cuando están en el pozo más profundo y celebra contigo los éxitos, el amor que viene después del “fueron felices y comieron perdices”.
Como dices, hay mucha influencia del mar, porque es en el mar donde me refugio cuando necesito salir corriendo de la rutina, hay mucha influencia de Cádiz, porque es fuente de energía para mi y hay mucho carnaval, porque el carnaval está lleno de poesía y reivindicación.
La verdad es que nunca me he planteado el existencialismo como lo estudiábamos o se lo explico a mis alumnos, pero cuando hice la primera lectura global del poemario me di cuenta de que, efectivamente, era existencialismo puro, ya que, al fin y al cabo, esos temas que te comento son los que siempre han preocupado al ser humano desde los primeros filósofos hasta cualquier ser humano que en la actualidad se plantee la intimidad más profunda, así que supongo, que siempre he escrito sobre existencialismo sin ser muy consciente de ello.
Tras leerme tu Poemario, me ha parecido muy personal, ¿es lo que sientes en relación a las vivencias que han existido en tu vida y lo que acontece a tu alrededor?
Sí, absolutamente, es así como me siento y cada poema refleja un momento o de acontecimientos en mi vida, o de sentimientos o de vivencias mías y de las personas que tengo a mi alrededor, a veces, me sorprendo dándole vueltas a algo que me ha contado alguien que me importa y eso me inspira un poema, pero en la mayoría de los casos, son los pensamientos que me rondan los que cobran forma de poemas.
¿Crees que el éxito del Poemario se debe a que los Poemas son cortos, directos y claros? ¿Qué te comentan respecto a ello?
Pues no me lo he planteado, pero sí es cierto que cuando alguien me llama o me escribe para decirme lo que le gusta de Tormenta siempre coinciden en que la claridad, la sencillez y la cercanía es lo que más les llega. También me comentan que les impacta el hecho de decir mucho en tan pocos versos, pero realmente yo nunca me planteo la extensión de lo que escribo, sale solo, cuando empiezo a escribir un poema nunca sé cómo va a terminar, los versos fluyen solos y a veces me sorprendo por el camino inesperado en el que acaban.
¿Qué recuerdos van unidos al mar en tu vida que son tan importantes y que reflejas en el Poemario?
El mar es imprescindible para mi, ha marcado mi vida desde que nací ya que he pasado la mitad de mi vida en playas de Cádiz, donde incluso viví y trabajé una temporada. Además, yo que siempre he sido muy acuática, necesito un baño para refrescar mi cabeza, mis pensamientos y resetearme, no solo en verano, porque tengo la suerte de vivir en un clima que me permite estar en el mar casi todo el año. Además, como te comentaba, es mi vía de escape, un paseo por la orilla de la playa, en invierno, abrigada y con los pies tocando arena, es a veces el único consuelo que encuentra mi mente para llegar a la paz.
En cuanto a los recuerdos, como te digo, desde que tengo uso de razón he necesitado el mar; mi infancia, con mis padres y mi hermano en playas gaditanas donde mis padres tienen su segunda residencia y ahora pasan la mayor parte del año; mi adolescencia rodeada de amigos con los que siempre, de día o de noche, acababa en la playa reunidos, y mi etapa adulta, donde también comparto esa necesidad de paseos por el mar con la gente que me rodea...el mar ha estado siempre, y creo que siempre necesitaré que esté. Cuando huyo, siempre es al mar, si me tienen que buscar, será en el mar. Es imprescindible para mi.
¿De todos los poemas del Poemario con cuál te quedarías si tuvieras que elegir uno? ¿Por qué?
Me resulta casi imposible elegir uno solo, ya que representan diferentes momentos de mi vida. Saturno, por ejemplo, es el punto de partida del poemario, porque es como yo visualizo la ansiedad, como el cuadro de Goya de Saturno devorando a su hijo, y ese debía ser el que abriera la montaña rusa. Pero hay otros que están al mismo nivel como Mujer, que es una reivindicación para que las mujeres demos un paso al frente y luchemos contra una sociedad que históricamente nos ha hecho decidir entre ser madre o mujer, dejándonos siempre en un segundo plano. También es importante para mi el poema de Ella es Cádiz, porque me define como creación de retales del la ciudad que tanto me salva cada día.
Y luego hay poemas como Lluvia o Primavera, que representan la sanación, porque no todo es ansiedad y miedo en Tormenta.
Es difícil quedarse solo con uno, quizá si respondo a esta entrevista dentro de unos días o de unos meses, te contestaría que otros, porque depende mucho del momento vital en el que me encuentro.
Me llamó la atención que al final del poema ‘Mañana’ pongas entre paréntesis (A Gloria Fuertes). ¿Nos puedes explicar la razón, ya que comienzas el poema con el verso ‘A lo mejor no llegó a mañana’?
Realmente esto viene por el último verso del poema “nadie muere en la víspera” que es una Gloriería de la autora. Un día, leyendo el libro Glorierías de Gloria Fuertes descubrí que esta frase tan corta y tan sencilla, definía de manera aplastante eso que yo sentía cuando me atrapaba el miedo a la muerte, que nadie muere en la víspera, e inspiró este poema.
¿Qué pregunta has deseado que te hagan en relación a tu Poemario? Dinos cuál es y contéstala.
Pues siempre me gusta explicar de forma clara y abierta que estos poemas son frutos de una depresión, como te adelantaba al principio de la entrevista, es una terapia que me ha salvado muchas veces las noches de no dormir, que me hace pensar que es una solución para no volverme loca, y creo que es necesario explicarlo sin tabúes y darle a la salud mental el sitio que necesita y la importancia que tiene. Nos cuesta mucho hablar de depresión, de ansiedad y de ataques de pánico, pero es muy necesario darle visibilidad a un problema que es cada vez más común en esta sociedad y que al fin y al cabo es el origen de Tormenta.
Juana Ma. Fernández Llobera
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.