CONVERSANDO CON OLVIDO GUZMÁN PONS
HIPATIA Asociación Intercultural 
icono de búsqueda de contenidos
HIPATIA Asociación Intercultural

CONVERSANDO CON OLVIDO GUZMÁN PONS

"Y que, después de observarse a sí mismas y reconocer su propio miedo, se han atrevido a conocer a alguien y a arriesgarse a amar" - "Ars Chimica"

Olvido Guzmán Pons | 1 abr 2025


‘Ars Chimica’

de Olvido Guzmán Pons

Buenas tardes.

Hoy nos hemos reunido para poder hablar de la obra de Olvido denominada ‘ Ars Chimica’, que me ha sorprendido gratamente.

J.M.: Como siempre hago en todas mis entrevistas, pido a la persona que entrevisto que hable de ella, para que nuestros lectores la conozcan mejor. De dónde es, dónde reside, a qué se dedica aparte de a escribir, cuándo comenzó su andadura por el mundo literario y todo aquello que considere que pueda ser de interés.

O.G.: En primer lugar, me gustaría agradecerte que te hayas interesado por mi novela y por mí como autora.

Nací en Madrid y crecí en Alcalá de Henares; también viví en Menorca y en Sevilla, donde estudié la carrera de Filología Hispánica. Desde el año 2000 soy profe de Lengua y llevo más de veinte años viviendo en la provincia de Málaga. Estuve trabajando en el instituto de Manilva durante quince años siendo, además de profe, bibliotecaria; y ahora llevo cinco en el instituto de un pueblo de la provincia de Cádiz, San Martín del Tesorillo.

Escribo prácticamente desde siempre, pero con más disciplina desde hace unos años. Publiqué dos cuentos infantiles (uno de ellos premiado en los International Latino Books Awards de 2022), he recibido algunos premios por relatos y cuentos; y algunos de mis microrrelatos han sido publicados en antologías o revistas. En mi podcast “revoltijo” y de alguna manera agenérico La Matricaria comparto anécdotas, experiencias e inquietudes de escritora, profesora y bibliotecaria. Hay mucha presencia de la literatura, la música, la naturaleza.

También he colaborado en prensa de forma esporádica y tengo una sección literaria semanal en la Radio de Casares (“Pescando historias”). Todo ello lo comparto en mi página web https://olvidogponsescritora.com/

J.M.: Comienzas tu obra con una cita del psicoanalista Carl G. Junto, que dice así: ‘El encuentro entre dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman’. ¿Por qué elegiste esta cita? Se lo puedes explicar a nuestros lectores.

O.G.: En esta cita se condensa el mensaje que quiero lanzar con mi historia. La palabra “transformarse” es fundamental. El cambio puede ser temporal, incluso reversible. La transformación no, la transformación es permanente, no hay vuelta atrás. Y las relaciones sentimentales pueden provocar transformaciones en las personas que, de otro modo, no se darían. Eso sí, una tiene que estar abierta, predispuesta, preparada para esa transformación; sino, corre el riesgo de permanecer igual, repitiendo patrones y lamentándose de su mala suerte y de que nada cambia en su vida. (Hablo en femenino porque las inquietudes de mi protagonista son más comunes en mujeres que en hombres, pero la transformación se puede dar, obviamente, en cualquiera).

J.M.: La protagonista de tu obra es Ana Gütermann, que es una científica (la doctora Gütermann), que ha publicado numerosos y exitosos estudios sobre patobiología de la infertilidad. Los mejores estudiantes sueñan con que dirija su tesis. Sin embargo, ella piensa en el apartado 1, que es el objeto de la investigación, lo siguiente:

‘No estoy habituada a enfrentarme a un problema para el que no tengo ninguna pista de cómo poder abordarlo. Quizá es porque no es una cuestión profesional, sino personal. No es mi campo, desde luego, no es trabajo de laboratorio, no es un asunto que deba plantearse desde una perspectiva científica.

¿No?

No.

¿Por qué no?’

El objeto de la investigación: encontrar pareja.

¿Cómo se te ocurrió la idea de que la científica se planteara el buscar pareja y lo desarrolles como si fuera un estudio científico,  con un esquema habitualmente usado en las investigaciones?

O.G.: Para ser honesta, lo quise experimentar conmigo misma. Lo de escribir la novela fue una forma de ir registrando qué ocurría conmigo, verlo con cierta distancia, como si no me estuviera pasando a mí, sino a mi personaje. De hecho, en alguna ocasión, la historia quedaba detenida a la espera de que “sucediera algo” en alguna de las citas que tenía. Las reflexiones de Ana Gütermann eran las que yo me estaba planteando conmigo misma en aquellos momentos de mi vida.   

J.M.: Dentro del apartado número dos, que habla del planteamiento del problema, comienzas con una cita de Russel Ackoff, que dice así: <>. Me parece muy acertada la cita. La verdad es que yo lo pienso así también. Sin embargo, a la doctora Gütermann no le atrae la idea de abordar esto como si fuera un problema. ¿Puedes explicar un poco esta cuestión a nuestros lectores?

O.G.: Las palabras son muy potentes. Y lo que nos decimos, cómo nos contamos la película de nuestra vida, puede hacer que esta se vuelva un rollo o incluso una carrera de obstáculos. De ahí la importancia de definir adecuadamente lo que tenemos delante. Ana Gütermann necesita determinar cuál es el problema. Se fija hasta en el uso de los verbos y no quiere plantear que el problema sea que no tiene pareja, porque eso sería como decir que el problema está en ella, obviando otros factores que no dependen de ella ni puede controlar.

J.M.: Me gustaría que les hablaras a nuestros lectores de dos personajes que salen a lo largo de la obra, que son Adán y Eva, la razón de que escogieras esos nombres, y de que decidieras incluirlos en la historia.

O.G.: Adán y Eva son los ratones con los que Ana Gütermann está haciendo sus investigaciones. Entre ellos no hay química, como tampoco la hay entre la científica y los hombres con los que queda. Adán y Eva simbolizan una especie de primera pareja, de pareja originaria. Después vemos que, curiosamente, los avances que se dan en ella, se dan también en los ratones.  

J.M.: Expones que hay personas que no tienen pareja a causa del miedo, y otras causas como puede ser la pereza, el hecho de que está cómoda así, o que llega un momento en que uno se rinde, o simplemente porque no se cree en ello. ¿Cuál crees que es la causa más frecuente?

O.G.: Yo creo que el miedo es una de las causas más frecuentes, no sé si la que más. El miedo tiene muchas caras, muchas formas de manifestarse, lo digo en la novela. Y, en general, creo que somos una especie con mucho miedo. 

También te digo que, igual que hay quien no tiene pareja por miedo, hay quien la tiene por la misma razón, pero en su caso por miedo a la soledad. La clave, desde mi punto de vista, es darse cuenta y, una vez que lo ves, actuar en consecuencia. Y, tanto si decides continuar como estás (sin pareja o con ella), como si quieres hacer cambios en tu vida, al menos ser consciente de hasta qué punto el miedo te está limitando.

J.M.: En el momento que se da un giro en la investigación de Adán y Eva, cuando, consiguen que copulen, la investigadora que está saturada de ambas investigaciones, en especial de la suya, decide irse de viaje a Portugal. ¿Puedes explicarles a nuestros lectores cuál es la causa de que elija ir a ese país?

O.G.: Elige ese país porque me gusta mucho y porque una de las revisiones de la novela tuvo lugar estando allí. En los lugares que se detiene Gütermann he estado yo en alguna ocasión. Me gusta el carácter de los portugueses. Es un lugar amable.

J.M.: No voy a desvelar más de la obra para que no se pierdan las ganas de leerla. Me gustaría, en este punto, que hablaras a nuestros lectores de otras obras tuyas.

O.G.: El género en el que me he movido sobre todo es el relato y el cuento infantil. Escrito tengo mucho: relatos, cuentos, novelas… Lo que tengo publicado, de momento, son dos cuentos infantiles Julia y el mar Perico y la luna, aparte de Ars Chimica. Tengo una novela que escribí el año pasado presentada a un concurso, y ahora estoy con una novela juvenil entre manos.

J.M.: Para terminar, ¿qué te gustaría añadir a esta entrevista para completarla y que quede más redonda?

O.G.: Cuando escribí Ars Chimica, mi idea, como he comentado antes, era un poco ver con perspectiva y cierta distancia mi propia situación: observarme y comprender cómo actuaba, cómo reaccionaba, cómo me sentía y por qué. 

Independientemente del final que tiene la historia, la clave está en el análisis que Gütermann y Martínez hacen de las relaciones, de la influencia del miedo, del inconsciente, de las expectativas, de las presiones sociales…

En mi página web se puede descargar el primer capítulo de Ars Chimica y un dossier con unas claves para entender ciertas cosas: la cita de Jung, las preguntas que se hace Gütermann, lo que lee o el personaje de Martínez que, para ser secundario, resulta decisivo para las investigaciones de la científica, y en especial para la personal.

Me consta que algunas mujeres que han leído Ars Chimica se han visto reflejadas en las creencias, los temores y las limitaciones que plantea Gütermann. Y que, después de observarse a sí mismas y reconocer su propio miedo, se han atrevido a conocer a alguien y a arriesgarse a amar. 

                                                                                  Una entrevista de Juana María Fernández Llobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


Conversación con Guzmán Pons

publicada el ( 1 abr 2025 ) por Miquel pb
Excelente entrevista


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web