La Cercanía Humana de la Obra de Ricardo Ugarte
Buenas tardes, Ricardo
Te agradezco mucho esta entrevista, ya que amo el Arte en todas sus manifestaciones, y tú te has dedicado a varias de ellas, y además, admiro mucho la escultura porque considero que es muy difícil. Tu trayectoria es impresionante como podrán apreciar nuestros lectores: extensa, intensa y profunda.
J.M.: Naciste en Guipúzcua, en el distrito de Pasajes de San Pedro. ¿Cuándo te diste cuenta de que te querías dedicar al mundo del Arte? ¿Ya de niño dibujabas mucho?
R.U.: Nací en Pasajes de San Pedro, que tiene su propio ayuntamiento , el 6 de agosto de 1942.
Allí nació el almirante Blas de Lezo, a quien le hice una escultura en 2019 “Vela homenaje a Blas de Lezo”.
Y de este puerto también salió Lafayette con sus tropas hacia la guerra de la independencia de América ,sirviendo como mayor general en el Ejército Continental bajo el mando de George Washington ayudando a escribir la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano con la asistencia de Thomas Jefferson.
La necesidad de creacionista surgió en mi muy tempranamente, ya a los 12 años realizó mi primer cuadro al óleo, de un barco en medio de una tempestad.
Me gustaba mucho dibujar.
J.M.: Estudiaste en la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián y luego continuaste tus estudios en la Academia Camps. ¿Qué recuerdas de esa etapa? ¿Puedes contarnos alguna anécdota de entonces?
R.U.: De esa etapa recuerdo mi formación sobre todo en las diversas técnicas con mi profesor Vicente Cobreros de Uranga.Posteriormente fui a la academia de Pepe Camps situada en el número 9 de la calle Garibay en San Sebastián.
Un hito en 1967 fue mi primera exposición individual en Galería Barandiarán en la calle Bengoechea con posterioridad en 1969 gané la primera bienal internacional de escultura de San Sebastián con mi escultura Estela situada en la plaza del Centenario.Supuso un gran reconocimiento a nivel nacional.
J.M.: Entre diciembre de 1973 y enero de 1974, participaste en la I Exposición Internacional de Escultura en la calle, que fue un evento que tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife. ¿Qué representó para ti esa experiencia?
R.U.: Sí, para mi un honor cuando recibí la invitación a participar, dada la altísima calidad internacional de los participantes.Tuve el honor de que mi obra Lorea estuviera situada entre la obra de Henry Moore y Calder.
Las obras realizadas allí mismo en la Rambla junto al parque Sanabria se quedaron para siempre allí.
El año 2024 se celebró el 50 aniversario de tan importante evento, que fue organizado por un grupo de jovenes arquitectos de Tenerife.
J.M.: Si no voy mal, tu primera exposición individual fue en 1967 en la Galería Barandiarán de San Sebastián. ¿Qué sentiste ante tu primera exposición en solitario?
R.U.: Ya he hablado de ella anteriormente, pero allí expuse mi serie “Rectangularismo” en la que ya comenzaba a aparecer el volumen y también allí se expusieron mis primeras esculturas..Fue grande la emocionalidad ya que obtuvo gran éxito de crítica.
J.M.: En al año 1982 ganaste el Primer Premio de Escultura Gure Artea que patrocina el Gobierno Vasco. ¿Qué significó para ti ese Premio y qué consecuencias tuvo para tu carrera el mismo?
R.U.: Fue muy importante porque era el primer año de su convocatoria y similar a un nacional de escultura.Aunque yo para ese año ya tenía larga trayectoria de reconocimientos, exposciones y premios.La obra ganadora fue mi “Aleteo de la libertad”
J.M.: Participaste en una exposición colectiva titulada ‘Cinco Escultores Vascos’ en Skira de Madrid, junto con otros Escultores, que como tú, han tenido una trayectoria muy importante, que son Oteiza, Chillida, Basterrechea y Mendiburu. ¿Cómo nació la idea y cómo fue dicha experiencia?
R.U.: Fue una valiosa experiencia todos nosotros formábamos la Escuela Vasca de Escultura. La idea fue de la galerista de Skira Carmina Macein.Y result´ un éxito .El ilustre crítico de arte Jose María Moreno Galván ,elogió extensamente tan novedoso evento y en particular mis obras.
J.M.: En 1986, ganaste otro Premio importante, que es el Premio Nacional de Escultura Villa de Madrid. ¿Qué sentiste cuando te comunicaron que lo habías ganado?
R.U.: Sentí una gran emoción.Fue un reconocimiento muy importante para mi y lo recibí de manos del alcalde de Madrid Juan Barranco
J.M.: Mientras que otros Escultores de tu generación desarrollaba variantes estabilizadoras de la figuración, con mayor o menor carga expresionista o surrealista, tú decidiste romper con la tradición formalistas y adoptas soluciones innovadores de base constructivista. ¿Qué te llevó a ello? ¿Cómo fueron los comienzos con ese cambio?
R.U.: Desde los comienzos en mi escultura fue constructivista desde mi primera exposición individual en galería Barandiaran.
Frente a la galería estaba Radio Popular en el que durante algunos años lleve un programa titulado Rincón Bohemio.
J.M.: En tus primeras obras (Estelas, Monolitos, Vacíos poéticos, Lorea, etc.), hay una base racionalista vinculada al constructivismo, pero más tarde hay un despliegue de formas y surgen obras como ‘Aleteo del espíritu’, ’Aleteo del fuego’, ‘Cabello del viento’, etc. ¿Nos puedes contar cómo se produjo esa evolución?
R.U.: En toda mi obra hay una evolución constante y ademas la raíz poética está en la base de todo cuanto hago, pintura, escultura, fotografía, literatura etc
J.M.: ¿Es cierto que para ti es tan importante lo presente como lo ausente? Puedes explicarlo a nuestros lectores.
R.U.: Hay un concepto estético en mi escultura es la interrelacionando de masa y vacío.Son ya históricos mi serie de “Huecos habitables”.
J.M.: Desde el principio, no sólo te has dedicado a la escultura, sino que te has proyectado en otros universos expresivos como, son la pintura, el grabado, los collages, la fotografía, la literatura, la poesía visual, etc. ¿Es la investigación en todas ellas, a lo largo del tiempo, lo que te ha llevado hacia un mayor silencio y síntesis de la forma expresiva?
R.U.: Antes de responderte a esta pregunta decir algo de lo que estoy muy orgulloso en el terreno literario.En 1970 gané el primer premio de ensayo del Ciudad de Irun con mi obra Collage Nº1 y dio la casualidad Antonio Colinas lo ganó en poesía.Lo he ido publicando diversos poemarios, libros de memoria y el último “Singladuras” que ya lo tienes y en las que aparecen todas las portadas de mis libros.
Ahora paso a responderte a la pregunta.La propia evolución estética me ha llevado a utilizar diferentes herramientas de expresión, y también a una mayor síntesis en las formas expresivas.
J.M.: ¿Crees que el Arte, en todas sus manifestaciones, así como tú la concibes, nace para intentar mejorar el entorno?
R.U.: En principio es una vocación, una necesidad de expresión e investigación estética .Respecto a la labor pedagógica de mis obras públicas es doble, mejoran el entorno y por otro lado son pedagogía para todos aquellas personas que las ven habitualmente.
J.M.: A nivel escultórico, ¿el elemento que más has utilizado ha sido el hierro? ¿Por qué esa elección? ¿Te gustan más los espacios abiertos para tu obra porque así consigues el resultado que pensabas y sentías?
R.U.: El hierro es un material con el cual me comunico muy bien y por eso siempre lo he utilizado.
Defiendo la obra pública porque concita mayor participación y comunicación con el ciudadano.
J.M.: Las ‘proas’ que tu has creado son esenciales gestos de chapa que muestran su armónica elasticidad en un pliegue, ¿es fruto del proceso hacia la minimalización?¿Es la representación del sentimiento y entendimiento con la mar desde un enfoque de simplicidad?
R.U.: Como he dicho anteriormente en mi trayectoria estética he evolucionado hacia un proceso de síntesis.
J.M.: Cada módulo de tu escultura es portador de su propio espacio interior, que al conexionarse con otros módulos, crea una dinámica interior recorrible, dando lugar a lo que denominas ‘espacios interiores’. ¿Puedes explicar a nuestros lectores cómo llegaste hasta ello y la importancia que tiene en tu obra?
R.U.: El cubo hueco con un corte de cuarto lateral que se ha dado en denominar por los estudiosos de mi obra módulo ugartiano..En la obra que realicé en la autopista del Mediterráneo, efectivamente se podía recorrer interiormente toda la escultura.En mi obra es muy representativo el hueco habitable ,ese espacio vacío que que se intercomunica entre sí con otros módulos.
J.M.: De todas tus obras, ¿cuál ha sido la que te ha dado mayores satisfacciones y cuál es la razón de que expreses que sea esa y no otra? Si son varias, ¿cuáles son?
R.U.: Hay una obra fundamental que es Ancla para un puerto, de 20 metros de altura y que preside la entrada a mi pueblo Pasajes de San Pedro.Hay dos más que Estela de la Plaza del Centenario de San Sebastián con la que gané el primer premio de la bienal internacional de escultura en 1969 , otra a la que tengo especial cariño es la “Lorea” de Santa Cruz de Tenerife referida con aterroriza en esta entrevista.Lorea es “Flor2 en Euskera.
J.M.: Por último, como siempre hago, pido al entrevistado que añada lo que desee que considere importante. Pienso que es muy bueno dejar un espacio libre para que la Persona añada lo que crea conveniente.
R.U.: Para finalizar decir que tengo la satisfacción de que este año se va a publicar una monografía sobre toda mi obra y también tengo dos exposiciones de mi obra escultórica y gráfica, en Sorgin Gallery en San Sebastián y en Artebideak en Ciboure Francia .
J.M.: ¡Enhorabuena por la monografía que va a salir y por las dos exposiciones!
Juana Ma. Fernández Llobera
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.