CULTURA DE LA NACIÓN CHANÁ
LA ENTREVISTA EN DIARIO "CRÓNICAS" DE SORIANO, URUGUAY
Evangelina Jaime (San Benito, Entre Ríos) nos sigue enseñando sobre la cultura de la Nación Chaná. Habitaron la región desde hace dos mil años, Soriano incluido. Las investigaciones que hacemos sobre la fundación de Santo Domingo Soriano (1624) deben estar relacionadas con los chanás. Pero más allá del proceso de aculturación con los españoles es bueno conocer la cultura chaná desde que llegaron a la zona.
¿Puedes explicarnos la bandera chaná? ¿Por qué el loro, las diferentes rayas? ¿Quién diseñó la bandera?
“Cabe aclarar, primeramente, que los antiguos chaná no tenían banderas de ninguna clase. La idea de crear una bandera que identifique al pueblo chaná fue porque para los actos oficiales del gobierno, muchas veces éramos invitados a desfilar en las fechas patrias y Blas Jaime (último descendiente chaná), llevaba la bandera de la provincia de Entre Ríos, Argentina y a mi parecer esa no representaba a todos los chaná, ya que no solo habitaron la provincia antes mencionada. Entonces en el año 2018, mi propuesta para el grupo de alumnos del taller de chaná que se dictaba en el Museo provincial Antonio Serrano de la ciudad de Paraná fue la creación de una bandera chaná. La idea fue tomada con entusiasmo y comenzó un concurso entre los alumnos quienes iban presentando diferentes dibujos a mano, con las distintas propuestas. Elegir una en particular fue difícil, así que con la ayuda de Blas fuimos “armando” la bandera que fue presentada oficialmente en diciembre del 2018. https://argentina.indymedia.org/2018/12/29/el-pueblo-chana-ya-tiene-su-propia-bandera/
La bandera tiene en el centro una cabeza de loro chaná (campana), es lo que más se encuentra en las excavaciones. Tiene un simbolismo muy importante para los chaná. El color es violeta por la mezcla de los colores rojo, negro (que da un color morado) y blanco (mezclado con los anteriores colores lo aclara un poco), en degradé colores que fueron utilizados para pintarse la cara para ir al combate del enemigo. Detrás de la cabeza de loro se pueden apreciar tres líneas en forma de zigzag que representan de abajo hacia arriba: el nacimiento, la vida y la muerte (los chaná creían en la vida después de la muerte) y las estrellas que se ven arriba es el “Dananát ug ugá mirrí” (Caserío de las estrellas), o sea el cielo, donde iban los chaná después de dejar su cuerpo en la tierra, su alma y espíritu vivirían ahí”.
Leímos la Leyenda de las mariposas, ¿cuál era la ceremonia de quienes morían?, ¿se les enterraban? ¿cómo se explica lo de las urnas funerarias?
“La leyenda de “Las mariposas”, Amarí dúl. Mano dulce es una niña que ama tanto las flores de su jardín que pide que la entierren en él ya que esta niña estaba muriendo por la mordedura mortal de una coral. Las leyes chaná impedían enterrar cuerpos porque la descomposición contaminaría la Beáda-ó (Madre Tierra). Los niños sin excepción debían ser colocados en su utaí-é ug utál (canoíta de descanso) hecha por su padre con juncos y depositada en un árbol del monte lo más alto posible para que su ancát-é (almita) volara hacia el Dananát ug ugá mirrí (caserío de las estrellas) donde sería una estrellita más. Recién pasadas cinco lunas llenas sus familiares podían recoger sus huesitos en una netéla (cántaro de cerámica) y enterrarlos.
Los jefes guerreros eran los únicos que podían ser cremados. Las mujeres guerreras pedían ser arrojadas al agua cuando murieran para volver en forma de alimento para sus familias ya que sus cuerpos serían consumidos por los peces y éstos algún día alimentarían a su pueblo. El resto de la población adulta era llevada a grandes hormigueros y se los dejaban allí para que las hormigas limpiaran sus huesos, y después de varias lunas llenas regresaban a juntar los huesos y los colocaban en urnas funerarias, hechas de cerámica y así podían ser enterrados”.
¿Las mujeres chanás participaban de enfrentamientos o guerras?
“Los chaná cuando atacaban (sólo para defenderse de algo que les habían hecho), eran ataques de exterminio. Esto quiere decir que no dejaban a nadie ni a nada con vida en el poblado enemigo. Así que los hombres mataban a hombres y niños y las mujeres a mujeres y niñas de ese pueblo. No quedaba nadie con vida.
Los chaná no tomaban prisioneros ni se llevaban nada de ese poblado. Cuando mataban a todos y a todo, incluidos los animales, le prendían fuego al poblado y lo dejaban que se consumiera hasta el último rastro. Las mujeres eran orgullosas guerreras, que defendían a su pueblo con su vida. Así de amorosas con su pueblo, así de sanguinarias si alguien les hacía daño”.
Más allá de guerras, ¿la mujer chaná se pintaba o lucía adornos?
“Antiguamente todos usaban adornos faciales y se pintaban el cuerpo, pero con el paso del tiempo dejaron de hacerlo. Tenían prohibido usar adornos o pintarse, sólo estaba permitido para ir a la guerra. Se pintaban para no ser confundidas con el enemigo pero solo para esa ocasión”.
Nos has dicho que los chanás eran un pueblo silencioso. ¿Se les enseñaba de niños a no llorar? ¿Por qué?
“El pueblo chaná comenzó a ser silencioso cuando se dio cuenta que por estar de fiesta o hacer demasiado barullo en la selva otros pueblos enemigos podían saber su ubicación exacta. Imaginemos la selva hace mas de 500 años atrás, antes de la llegada de los españoles. Bosque, sólo el ruido de los animales, el agua de alguna cascada y nada más. Es fácil detectar a un poblado si hace mucho barullo. Los chaná solo querían vivir en paz y armonía con la naturaleza, no le interesaba nada mas que su gente y creencias. Pero otros pueblos belicosos si querían las mujeres chaná, a los niños para comerlos o para sirvientes. Entonces ser “discretos” en la selva es una buena táctica para sobrevivir. A los niños desde bebé se les enseñaba a no llorar, para que no se escuche el llanto a la distancia. Los chaná tenían muchos hijos, así que una familia podía tener 5 o 6 bebés a la vez y que lloraran todos juntos serían escuchados de lejos”.
¿Y ante la muerte de un familiar? ¿Recuerdas a tu papá o tu abuela llorar en determinados momentos de su vida? ¿Cómo vendría su descarga emocional?
“La muerte en mi familia paterna no era visto como algo tabú. Siempre se hablaba de eso. No tenían miedo a morir, y me incluyo. Esta vida es de aprendizaje para la siguiente. Nunca vi llorar a mi abuela, ni cuando falleció mi tío que llegué a conocer de pequeña. El sentimiento y el dolor por la pérdida de un familiar o algún amigo muy querido estaba. Pero no se demostraba llorando.
Mi abuela fue una gran mujer y mi papá la adoraba con su corazón pero tampoco lloró cuando ella falleció. Sí estuvo muy triste y hasta el día de hoy la recuerda con cariño pero no llora. Es algo que a uno le enseñan desde pequeño, a mi también me enseñaba mi papá a no llorar, pero claro, yo sí lloro. Me emociono, lloro de felicidad, lloro de rabia y de angustia muchas veces y eso hace que uno pueda sobrellevar los problemas de otra forma. Pero yo soy descendiente chaná, con sangre indígena y sangre alemana por parte de mi mamá. Así que seguramente no debería llorar tampoco porque los alemanes son personas duras que tampoco demuestran mucho sus sentimientos. Pero para mi llorar es liberar emociones y creo que los chaná no lo hacían y lo descargaban siendo tan feroces a la hora de combatir a sus enemigos. También eran muy propensos a la tristeza”.
Según la Leyenda de las mariposas se le asignaba un perro a cada niño.
“A los niños chaná se les asignaba un perro cuando nacían. Esto era para que crecieran juntos y los niños al comenzar a caminar, tendrían a este fiel compañero de apoyo. Además, que con el tiempo, el niño debía aprender a ser responsable de cuidar a su animal designado. Por lo que hablamos anteriormente, el pueblo chaná era silencioso, así que sus perros debían serlo también y como es imposible educar un perro para que no ladre, se les hacía una pequeña “operación” en las cuerdas vocales del animal, con una espina afilada y se le cortaban las cuerdas vocales. Esto parece algo muy cruel pero para los chaná era algo de vida o muerte”.
IMAGEN: bandera chaná, el loro que inspiró la bandera y urna funeraria chaná que se encuentra en el Museo Antonio Serrano de Paraná.
SORIANO – 1996 - “LO MÁS BONITO QUE TENEMOS EN EL PAÍS ESTÁ EN SORIANO”
El loro de la bandera chaná y su relación con Soriano. Palabras del Lic. Jorge Femenías (arqueólogo) en 1996: “Coincidentemente cuando estaban matando a Cristo ya había indígenas en esta región del departamento de Soriano”. Sostuvo que la cerámica tiene representaciones que permiten su ubicación en zonas ribereñas clásicas, “los loros, los pájaros, son figuras comunes que aparecen. De todos modos, en el caso específico del río Negro es muy importante la información recogida y seguramente se vincularía a lo que se conoce con el nombre de chaná. Por lo menos, las primeras crónicas que tenemos, sin ninguna duda, refieren a este tipo de grupos. Eran cultivadores, procesaban en buena forma el pescado, manteca, eran grupos con bastante materia de cerámica, lo más bonito que tenemos en todo el país está aquí en Soriano. No hay en el Uruguay otra cerámica con las características que tiene la de esta región”.
LENGUA CHANÁ
Ruego de la parturienta en lengua chaná y castellana: BESÚY UG UGÁ PASÁC ANCÁT. Buen padre Dios, padre de todo chaná-Oblé Tijuiném, tijuí ug opá chaná. Te pido este día por el hijo-Udé besúy angú retá ugé vanatí, que saldrá de mi cuerpo a la vida-Uá itál ug amít vedé aá ugá itití. Que salga sanito, fuerte, bravo guerrero-Uá itál reé noemé, ngoté, tacú cuntaí. Para orgullo de su padre, de todo su pueblo-Itaí niajú ug tijuí, ug opá ugé opatimá. Que sea buen hijo, que sea buen padre-Uá oblé vanatí, uá oblé tijuí. Yo te prometo enseñarle a respetarte a ti, a la madre tierra-Mití unicá piteé aá nlepotéc aá vaté, aá ugá Beáda-ó. No tengo dolor, no tengo dolor-Reé ngán npé, reé ngán npé. Solo alegría, solo alegría-Gilí yilá, gilí yilá. Gracias te doy, mi buen padre Dios-Ipír udé ará, amít Tijuiném. Blas Jaime.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.