EL “THÉATRON” DE LA XIRGU
HIPATIA Asociación Intercultural

EL “THÉATRON” DE LA XIRGU

Miquel Palou-Bosch sobre Margarida Xirgu

Miquel Palou-Bosch | 13 dic 2024


Imagen: https://www.flickr.com/photos/tinchouy/28102636526 [Patio Teatro Solís, Uruguay] por Martín Barretto, 2016.

EL “THÉATRON” DE LA XIRGU

Decía Aristóteles (POETICA, Atenas, 335-323 a.n.e.) que la “tragōidía” (tragedia, en griego antiguo), para interpretarla, que no narrarla, se debían utilizar ciertos “tipos de ornamentos artísticos”, como los vestidos de los histriones, sus máscaras, el escenario ambientado al efecto, la música, las luces y, naturalmente, los actores con sus palabras, sus gestos, sus gritos, sus movimientos; todo ello para, “mediante la compasión y el miedo” transfigurados sobre el escenario, “afectar el desarrollo de estas emociones” en los propios espectadores. De tal manera que, entre el escenario y el anfiteatro, se pudiera generar una unión de sensaciones, quizás de satisfacción por la compañía teatral, si era aplaudida, y de movimientos internos en cada espectador, según su carácter, bien de alegrías, bien de tristezas, bien de ilustración; en definitiva, que conmovieran al observador. El “théatron”, por tanto, contendrá el verbo “théaomai” (contemplar, considerar, ser espectador) y el sufijo “tron” (medio de contemplación); por tanto, “théa” se convierte en observar o contemplar y “tron” sería el medio en el cual se hace posible la observación (anfiteatro), siendo que, en conjunto, la definición del término conlleva a entenderse como un medio o espacio para la contemplación (Fuente: https://etimologias.dechile.net).

Se puede tener la concepción de que los éxitos de determinados artistas pueden pender de dos hilos. En el primero, suele ser el más común, el artista capaz tiene la suerte de tener un sistema social de influencias que le ayuda a manifestar sus capacidades. En otras ocasiones, estas influencias no existen y debe demostrar, a través de su propia personalidad y carácter, una determinada actitud y aptitud para pactar la presentación o representación de sus obras al público. También, por supuesto, han existido artistas que, sin ninguna calidad, han intentado promocionarse a sí mismos, bien a cargo de sus propias arcas o de sus altos poderes sociales o políticos.

Creemos que la catalana Margalida Xirgu i Subirà (1888, Molins de Rei, 1969, Montevideo), más conocida como “la Xirgu”, es un ejemplo de persona modesta y autodidacta que demostrando su valía consiguió el éxito. No está dentro de las artistas con influencias primarias ni tampoco con poderes económicos o financieros a su favor. Fue hija de humildes obreros de Girona. Sus primeros seis años los vivirá en esta ciudad. Su padre ya era muy aficionado al teatro. No conocemos datos de su estancia en Girona, pero en Barcelona, en la cual se instalaron en 1896, se sabe que Pedro Xirgu perteneció al Ateneo (1) del distrito V. En los locales de esta entidad llegaría Margalida a interpretar sus primeros papeles. A sus doce años se había incorporado al trabajo en unos talleres de pasamanería, y después de su jornada se dirigiría alegre e ilusionada al Ateneo barcelonés.

En 1902, cuando tiene sólo catorce años, participa en la obra LO NUVI de Josep Feliu i Codina en el Salón Asiático de Barcelona. En el Ateneo actúa (1903, quince años) en DON ALVARO O LA FUERZA DEL SINO (de Ángel Saavedra). Al año siguiente ya firmará contrato con la compañía del Teatro Romea de Barcelona. Era la mujer más joven de esta agrupación teatral.

Actúa en el papel de Blanca en la obra de Ángel Guimerà: MAR I CEL. Según Antonina Rodrigo, en aquel tiempo el Romea era “el más prestigioso de Barcelona”. (2)

A los diecisiete años (1905) empieza con la compañía GENT NOVA de Badalona. Dos años después (1907) fallecerá su padre. Deberá encargarse de su madre y hermano menor. Pero no interrumpirá su carrera. Al año siguiente (1908, veinte años) tiene un gran triunfo con la obra JUVENTUD DE PRINCEP (Wilhem Meyer Forster) en el Teatro Principal de Barcelona.

En 1909, con ya veintiún años, realiza la película GUZMAN EL BUENO. El cine, no obstante, no le atraería tanto como el teatro. La experiencia, pues, no la convirtió en actriz de la gran pantalla. La película había sido dirigida por Narciso Cuyás Parera. Posteriormente filmó con él VIOLANTE Y LA MUERTE DEL TIRANO. Pero vuelve al escenario de tablas. Al año siguiente estrena SALOME (Oscar Wilde) en el Teatro Principal de Barcelona. Se cuenta una anécdota de aquel estreno: El teatro le suspende el contrato por haber enseñado el ombligo en una de las escenas. En este año conocerá al que será su primer esposo, Josep Arnall. Y en 1911 creará su propia compañía de teatro. Tenía veintitrés años. Al año siguiente firma un contrato en Buenos Aires; empieza su internacionalización. En 1913 visita Argentina, Chile y Uruguay. Debuta en Buenos Aires (Teatro Odeón), representando a MAGDA (Sudermann). En Madrid, en el Teatro de la Princesa, actúa en PATIO AZUL de Santiago Rusiñol, y también en ELEKTRA de Hofmannstha. La crítica empieza con sus halagos: actriz “renovadora de la escena”. Dramaturgos de la talla de Pérez Galdós, Benavente, Marquina, los Quintero…escriben para ella. Su primera crítica favorable ya la obtuvo el 14 de septiembre de 1906 (tenía 18 años) en su papel protagonista de TERESA RAQUIN (Emile Zola). LA VANGUARDIA aplaudiría su interpretación el 15 de septiembre, calificándola como una “primera actriz indiscutible”.

Según Rodrigo García (2), la actriz será capaz de interpretar todo tipo de género, “tanto el vodevil como la tragedia”. En 1915 el propio Valle-Inclán, a raíz del estreno de su obra EL YERMO DE LAS ALMAS, sentenciaba: “Nunca ha existido actriz como ésta. Haber visto trabajar a Margarita Xirgu será un orgullo para los públicos” (2).

Por otra parte, Xirgu tomará también conciencia de “las mujeres marginadas por la opresión generada por estructuras sociales y formas de vida anquilosadas” (2). Por ello, le encantará poner sobre el escenario la obra lorquiana. De hecho, el propio poeta y dramaturgo llegó a decir: “Debo a Margarita cuanto he logrado en el teatro”. En 1926 conocía a Lorca, y ya al año siguiente estrena MARIANA PINEDA en el Teatro Goya de Barcelona, siendo los decorados a cargo de Salvador Dalí, gran amigo del poeta. En 1930 estrena LA ZAPATERA PELIGROSA en el Teatro Español de Madrid. En 1934, YERMA (Teatro Español, Madrid). En 1935 dos obras más del granadino, BODAS DE SANGRE y DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES; ambas en el Teatro Principal Palace de Barcelona.

En 1936 debe abandonar la Ciudad Condal, pues con la Guerra Civil el teatro sufrirá diferentes apuros y compromisos. La artista ya no podrá volver a la Península. En 1941, acabada la guerra, el gobierno español la sentencia (Tribunal de Responsabilidades Políticas) al exilio y le embargan todos sus bienes. Desde aquel momento, Sudamérica será su casa, en especial Uruguay. Durante la guerra española, no obstante, en 1937, es nombrada delegada de la Generalitat de Catalunya, como representante de ésta en los diferentes países americanos que visita. En 1942 forma en Chile una escuela de Arte Dramático. Se encargará, Xirgu, del plan de estudios y sistema pedagógico. El gobierno la adscribe a la universidad de Santiago. En 1944 y 1945 trabajará en Buenos Aires: Teatro Avenida. Interpretará y dirigirá EL ADEFESIO (R.Alberti) y LA DAMA DE ALBA (A.Casona). De 1946 a 1948 realizará giras diversas. En el teatro Argentino de B. Aires estrena EL MALENTENDIDO (de A.Camus). En 1950 dirige ROMEO Y JULIETA en el teatro Solís de Montevideo. Al año siguiente, en el mismo local, estrena LA LOCA DE CHAILLOT (Jean Giraudoux). En 1952 dirige EL TARTUFO (Molière) con la compañía Nacional de Uruguay (Teatro Solís). En 1953 pone sobre el escenario del Solís a FUENTEOVEJUNA (Lope de Vega). Y EL ABANICO (Carlos Goldoni) en el Teatro Municipal Parque Riera. También actuará en Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, en la Televisión Argentina, Teatro San Martín (B.Aires), en Massachusets (USA) dirigirá YERMA (Lorca) en 1967: Smith College de Northampton.

En 1969, el 25 de abril, no superará la intervención quirúrgica de Montevideo. Diecinueve años más tarde, el 1988, la Generalitat de Catalunya materializa la repatriación de los restos de la gran actriz y directora teatral. Estos son depositados en el cementerio de Molins de Rei.

Alejandro Casona, cuando Margarita estrena LA SIRENA VARADA, de dicho autor, manifestaría: “Mi gratitud por la Xirgu no reconoce límites. No es sólo porque sea la primera actriz que me ha tendido la mano; es una gratitud de espectador. Margarita ha dado lo primero de Alberti, lo primero de Lorca…y se ha atrevido representar a Séneca… y EL GRAN TEATRO DEL MUNDO…” (2).

Xirgu representó y, o, dirigió hasta 56 obras, aproximadamente, que resultan de las fuentes consultadas. Y, según estas mismas fuentes, en 1926 se le realizó un homenaje en el Ritz de Madrid por su obra SANTA JUANA en el Teatro Eslava de dicha ciudad. En 1959 es nombrada por el presidente de la Generalitat de Catalunya en el exilio, Josep Tarradelles, delegada general de dicha institución en Uruguay. En 1965 recibe nombramiento de presidenta de la Comisión Honoraria de la Casa del Actor (Uruguay) y también se la nombra directora del Teatro de Verano de Punta del Este (Uruguay); hoy dicho teatro lleva su nombre. En Buenos Aires, en 1966, el Casal Català le realiza homenaje.

Gracias por todo, Margarita. Gracias por tu auténtico “théatron”.

 

(1) “Entre 1834 y 1938 se pusieron en funcionamiento y alcanzaron su máximo esplendor los ateneos, enmarcados en el movimiento asociativo que, junto a los casinos y los centros, define la ‘infraestructura’ cultural y recreativa catalana. A lo largo de este período, podemos distinguir tres grandes etapas: constituyente (1836-1886); expansiva (1887-1900) y consolidativa (1901-1936). El importante volumen de monografías publicadas sobre casos concretos, los estudios locales y comarcales realizados y nuestra propia investigación archivística y documental, nos permiten realizar una aproximación sintética a la importante labor cultural desarrollada por los ateneos en la Catalunya contemporánea, especialmente entre las clases populares” (LOS ATENEOS Y LA CULTURA POPULAR EN LA CATALUNYA CONTEMPORANEA, 1834-1938. Ramón Arnabat Mata. (Universitat Rovira i Virgili): www.asociacionhistoriasocial.org.es

(2) Antonina Rodrigo García. [Biografía de Margarita Xirgu Subirà]: www.dbe.rah.es

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web