FRAY MELCHOR DE ENCINAS Y VILLA SORIANO
HIPATIA Asociación Intercultural

FRAY MELCHOR DE ENCINAS Y VILLA SORIANO

Historia de Villa Soriano, pueblo más antiguo de Uruguay, fundado en 1624

Federico Marotta | 17 jun 2024


FRAY MELCHOR DE ENCINAS Y VILLA SORIANO

LA NOTA PUBLICADA EN DIARIO "CRÓNICAS" DE SORIANO, URUGUAY

Fray Melchor de Encinas fue Provincial de Santo Domingo en Buenos Aires y nos dejó un documento confirmatorio de la historia fundacional de Santo Domingo Soriano.

Una carta fechada en 1682 dirigida al Rey donde el religioso dominico le “Manifiesta la gran pobreza de la orden en dicha provincia por cuya causa no ha podido mantener un religioso que ayude y asista a otro que ha más de veinte años está en la otra banda del río de la Plata sirviendo el curato y doctrina de unos indios nuevamente convertidos; y aunque sobre esto han acudido a los Gobernadores pidiendo alguna ayuda de costa, no lo han podido conseguir”, “Historia Compañía de Jesús”, libro de transcripción de documentos del Archivo de Indias (imagen).

SÓLO UNA DOCTRINA

Analicemos el informe del provincial dominico. Partimos que habla de SDSoriano, no existió otra reducción dominica en la zona.

LA OTRA BANDA DEL PLATA

Ubica la doctrina en 1682 en la otra banda del río de la Plata. Carta firmada en Buenos Aires. No existen dudas a cual territorio se refiere, es el actual Uruguay.

ANTES DE 1662

Manifiesta la labor de un religioso dominico que asiste hace más de veinte años la doctrina. Por lo tanto habla de antes de 1662.

NUEVAMENTE CONVERTIDOS

Palabras usadas en varios documentos que hemos leído y relacionadas a distintas poblaciones. La llegada de una nueva orden religiosa “convirtió nuevamente” a los chanás. Por lo tanto se confirma que la aparición en Soriano de la orden dominica no fue para fundar población puesto que los indios ya habían sido reducidos a la fe anteriormente.

CURATO-DOCTRINA-REDUCCIÓN

El documento del provincial habla de curato, “territorio bajo la jurisdicción espiritual del cura”; habla de doctrina, “distrito eclesiástico servido por un sacerdote expresamente nombrado para adoctrinar a la población indígena” o “pueblo de indios recién convertidos, cuando todavía no se había establecido en él parroquialidad o curato”. No habla de reducción: “en la América colonial, núcleo de población en el que se agrupaba a indígenas dispersos, con fines evangelizadores y de asimilación cultural”.

Son definiciones de la Real Academia Española. Es hilar muy fino en definiciones para aplicarlos a la carta del provincial dominico. Pero por algo se usaban los términos. Sostiene que la llegada de la orden dominica no fue para agrupar “indígenas dispersos”, ya se vivía en comunidad en la zona y además no fueron indios “recién convertidos” sino, como dice Encinas, eran “indios nuevamente convertidos”.

VERDAD E HIPÓTESIS

El estudio de la historia fundacional de SDSoriano nos lleva a cotejar esta carta con la hipótesis entrerriana.

SDSoriano siempre estuvo en actual territorio uruguayo y la hipótesis entrerriana le da fundación en la actual provincia de Entre Ríos en 1664 y traslado a Vizcaíno en 1702. Pero Fray Melchor de Encinas sitúa la doctrina en actual territorio uruguayo en 1682.

El provincial dominico habla de un religioso de su orden asistiendo a la doctrina hace más de veinte años, quiere decir antes de 1662. Por lo tanto la supuesta fundación en 1664 en Entre Ríos no fue tal. Ya estamos hablando de la presencia dominica en 1661, por lo menos.

DOCUMENTOS

La hipótesis entrerriana no presentó ningún documento fundacional, no dice quien la fundó aunque Barrios Pintos aseguraba que Juárez fue su primer religioso, cayendo en un error pues el documento original decía que Juárez llegaba para reedificar la iglesia. No dan año preciso de fundación y sobre todo no presentaron nunca un documento que hable del traslado de la población desde Entre Ríos a isla Vizcaíno. Este supuesto traslado lo ubican en 1702 pero Melchor de Encinas documenta a la reducción soriana en el actual Uruguay en 1682, además de existir documentación que ubica a Soriano en isla Vizcaíno en 1701.

Más allá de estas consideraciones se acumulan documentos escritos que confirman la verdad histórica de SDSoriano. Éste es simplemente uno más y tan irrefutable como los otros.

FUNDACIONES DIFERENTES

La fundación de SDSoriano es diferente a la de tantas otras poblaciones como Colonia, Montevideo o la propia Buenos Aires. No llegó un portugués o un español a poner la cruz, declarar una fundación, comenzar a construir un poblado o fortaleza en base a una ubicación estratégica y atraer indios. A SDSoriano llegó la orden franciscana en 1624 a bautizar indios que ya vivían en comunidad en la zona y habían aceptado la reducción y como pueblo indio existió con o sin presencia española y aún antes de ella y sujeto a las leyes como tal.

Respeto a la nación chaná, fundadora del pueblo más antiguo de Uruguay.

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web