LA ESTRELLA ROJA DE M.J. RUIZ
HIPATIA Asociación Intercultural

LA ESTRELLA ROJA DE M.J. RUIZ

Un artículo de Juana Ma. Fernández Llobera

Juana Ma. Fdez. Llobera | 16 dic 2024


LA ESTRELLA ROJA DE M.J. RUÍZ

La verdad es que, la primera vez que leí algo de M.J. Ruíz, fue un poema cuyo título es “Nosotras”, incluido en la antología “Sí cerca hubiese un mar. Homenaje a Ida Vitale”, llamándome la atención ya entonces. Sin embargo, hubo un poema de su poemario “Matar a cupido”, que se me quedó prendido dentro y quise saber más de ella. Quizás no es el mejor de todos los que ha escrito, porque tiene muchos muy buenos, pero a mí me pareció especial. El poema dice así:

Pasó tras paso

Pasó tras paso,

camino sin dejar huellas,

sin marcar el destino de tus días.

Pasó tras paso,

habito un mundo robado,

con un sueño imposible

¡Soñar que te alcanzo!

Soy el amante más triste de tu cuerpo,

ese que vive a escondidas, 

ese que calla, ese que te miente,

quien te busca lejos de todas las miradas

y espera tu llegada sin pedir nada.

Pasó tras paso,

camino descalzo por un paraje

de espinas y nardos.

Respiro tragedia 

en un carnaval de máscaras conocidas,

de ojos despiadados que buscan

la conquista de mi ser más amado.

Pasó tras paso,

siento la traición en mi alma,

y refugio mis soledades en el llano,

como un niño perdido.

Porque paso tras paso,

me estoy alejando.

Pero seguramente, llegados hasta aquí, querréis saber un poco de esta autora, que nunca deja indiferente. Pues bien, María José Ruíz, conocida como M.J. Ruíz, nació en Sevilla. Es poetisa, escritora, guionista y letrista. Su formación en Filología por la Universidad de Sevilla sentó las bases de su pasión por la creación artística. Es miembro de la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS) y de la Asociación General de Autores y Editores (SGAE).

Obras:

Novela:

1. Mi otro yo simulado.

2. La Estrella Roja.

Poesía:

3. Matar a cupido.

4. Autobiografía en verso.

No ficción:

5. Cántame la verdad.

Infantil ilustrado:

6. Los 3 Martín. El misterio de la Gomera.

Antologías:

7. Si cerca hubiese un mar. Homenaje a Ida Vitale ( AMEIS)

8. Veinte Latidos en colaboración con la Asociación de Escritores Murcia Romántica.

En el presente año, M.J. Ruíz, ha participado en diversas ferias del libro, dejando su huella como autora y compartiendo sus obras con los lectores. Entre las más destacadas se encuentran la Feria del Libro de Arganzuela, donde presenta el cuento ilustrado “Los 3 Martín”; las Ferias del Libro de Madrid, La Laguna, Chinchón y Sevilla, con su aclamada novela “La Estrella Roja”; y la Feria de Madrid, donde forma parte de la antología colectiva de la asociación AMEIS, “Si cerca hubiese un mar”, un emotivo homenaje a la poeta Ida Vitale. 

Además de su destacado trabajo literario, M.J. deja su huella en varios proyectos musicales. Como letrista ha contribuido en la creación de temas como Cántame al oído junto a Emilio Facal, ¡Que tiemble el universo! Traviesa en colaboración con Beatriz Martín; Pongamos que hablo de ti, con Muriel Sarda, y Hay corazones junto a Carlos Burré. 

M.J. cuenta con una forma diferente de presentar sus libros. Combina la música, la poesía y el teatro para transmitir más allá del papel. Así ha creado lo que denomina: Cántame un libro. La genealogía del amor, cántame la verdad y La Estrella Roja son los espectáculos con los que ha recorrido España. 

Como parte de esta experiencia, M.J. ha creado, junto a la cantautora Beatriz Martín, una banda sonora original (BSO) que acompaña a la novela. De hecho, además, hizo el guión y dirigió el vídeo clip de Traviesa.Entre los temas destacados, ya podemos disfrutar de Traviesa, en colaboración con Beatriz Martín, y Pongamos que habló de ti, junto a la cantautora Muriel Sarda. Doy fe de que ambos temas son magníficos. Los he escuchado a través de YouTube. Traviesa a través del canal oficial de Beatriz Martín y Pongamos que hablo de ti en el canal de Muriel Sarda. 

¿Os preguntaréis que si me gusta tanto su poesía cuál es la razón de que hable en este artículo de su novela “La Estrella roja”?

No es porque sea su última obra publicada, ni la razón es que en poco tiempo ha conseguido comenzar una segunda edición, es por muchos motivos que voy a exponer. 

En primer lugar, como narra la autora, la protagonista de la historia, Norma, es una mujer independiente. No tiene miedo al qué dirán y, algo muy importante, con la convicción de vivir intensamente. Tiene un espíritu liberal y, a pesar de haber tenido muchos contratiempos en la vida, como expresa la autora: “…camina sin sentir obstáculos a su paso, a pesar de llevar la espalda cargada de sombras del pasado”.

Norma es una mujer que desafía las adversidades para lograr su sueño, que es ser cantante y se atreve a amar sin limitaciones ni tabúes.

En segundo lugar, la novela habla de la situación de la mujer en Latinoamérica. Habla, por ejemplo, como en Chile, que es el país donde nace la protagonista, aunque de corazón sea mexicana, las mujeres son tratadas como un objeto sexual, las violan, las asesinan, las usan como objeto de trueque y las prostituyen, mientras los políticos, la policía y la clase alta del país miran hacia otro lado. M.J. expone a lo largo de la novela la situación precaria de las mujeres.

La protagonista escapa de esa terrible realidad a través del arte, de la música, porque tiene un universo propio que hace que pueda relacionarse de una mejor forma y vivir aventuras por ello.

Otro punto, que a mí me resulta importante, es la libertad a la hora de amar.  La protagonista se deja llevar por lo que siente y esa libertad que se muestra a través de las distintas historias, es una de las razones de que te enganche también la novela, porque las mujeres han tenido que luchar mucho para conseguir ser libres y te atrae que la protagonista sea así y no supeditada, como ha pasado durante muchos siglos, al hombre. 

Lo primero que podemos visualizar es la portada, realizada por la ilustradora colombiana Jessica Flores, que ha sabido captar muy bien la esencia de la novela. Considero que es una ilustración muy acertada.

En “La Estrella Roja”, encontramos una introducción que comienza así: “Una frase de la artista mexicana Frida Kahlo abre el tesoro que esconde La Estrella Roja entre estas páginas. Al igual que Frida Kahlo, Norma encontró en el arte su refugio. La música fue su lienzo, donde pintó sus emociones más profundas. Aunque enfrentaba la miseria y la incertidumbre, Norma no se dejó vencer. Se levantó de los golpes de la vida con la misma determinación y nunca dejó de perseguir sus sueños”. La frase de Frida Kahlo es: “Escoge una persona que te mire como si quizás fueras magia”. M.J en esta novela, nos presenta un poderoso mensaje de empoderamiento y libertad: “Brillar a pesar de las cicatrices”. La obra trasciende las páginas para convertirse en un proyecto multidisciplinar que explora las emociones más profundas, conmoviendo y transportando al lector a su universo único. Con ello consigue hacerte sentir más intensamente aparte de hacerte reflexionar. 

La parte central de la historia trata de Norma, una joven chilena muy bella, que desafía las adversidades sociales para perseguir el sueño de convertirse en cantante. En la página 26 del libro, línea 5, podemos leer, respecto a ello: “La vida nació para ella el día que aprendió a cantar. La música provoca una vibración en su corazón que lo hace latir con más fuerza”.

Respecto a que M.J. es letrista de canciones, encontramos en la página 21 del libro, la letra de la canción “La Estrella Roja”, cuyo principio dice así:

Traviesa de labios rojos y mirada voraz,

amante de mis amantes, amante de mi vida.

Te veo danzar frente al mural de tus recuerdos

y bendigo el día que nació tu estrella, la estrella roja

que desde el cielo irradia melancolía.

Encontraremos a lo largo de la novela personajes con los que Norma mantiene un vínculo más o menos estrecho y con los que vive experiencias muy diversas a través de distintos lugares, de diversos países (Ciudad de México, Madrid, Paris, Nueva York…). Es sin duda, un viaje hacia la libertad. Por ejemplo, encontramos a Daniela Santa María, española, profesora instruida en el arte de la vida, como la presenta la novela. Una joven culta, enamoradiza, sexual; que tuvo que refugiarse en México tras sufrir una agresión con 23 años. Como expone seguidamente la autora, “Se marchó para olvidar y encontrarse a sí misma. Amante de sus amantes, de las mujeres, del alcohol; amante de los sueños, de los encuentros; amante de sus amantes, aunque siempre olvide sus nombres”. Daniela ve a Norma cuando actúa en una sala de moda de la capital española para un reducido número de personas. Daniela recibe el estímulo sensual de la voz de Norma. Allí se conocen y comienza su historia.

 Veremos la relación de Norma con Jaime, como pasa por distintos momentos muy distintos esa unión. Aparecen y desparecen determinados personajes que van tejiendo una seductora red que te atrapa. Deseas saber más. Quieres conocer qué les pasa a Mateo y Sara. Qué sucederá con Lola. Qué ocurre con su profesora llamada Eloísa. Como va cambiando lo que siente Daniela a medida que transcurre el tiempo y acaecen determinados sucesos. Conoceremos a Rosalía y el vínculo con Norma y los allegados de ella. Eso y mucho más en una novela que no te dejará indiferente al leerla. 

La autora describe a Jaime como: “Jaime es un joven delgado, de cara aniñada y maneras refinadas a pesar de su apariencia descuidada “. En su primer encuentro en una pista de baile, comienza un diálogo:

—Soy Jaime, chaparrita. ¿Cómo te llamas?

—Norma.

—¿Norma Jeanne?

Norma se ríe y contesta aproximándose a él:

—Norma Rojas.

Luego sigue una descripción de lo que hace Norma en la pista:

“La muchacha se contonea mirándolo fijamente mientras desliza las manos por sus hombros y lo toma del cuello. Inician así un baile sensual que despierta los instintos del resto, incluyendo al sabueso, que no puede apartar la mirada, deseoso por tenerla”.

Lo que más me gusta de esta autora, es su originalidad al plasmar las historias, y esa mezcla de utilización de todos los sentidos para envolverte. Cundo lees algo de ella, te hace emerger emociones que anidan en lo más profundo de tus adentros y se colocan en la piel, provocando un despertar de la misma. No dejéis de escuchar los temas y de ver el videoclip de “Traviesa”, porque ello enriquece aún más una novela que ya de por sí, crea un hueco profundo en todo tu ser.

Estoy segura de que, seguirá sorprendiéndome y os sorprenderá a vosotros también con las nuevas obras que están por llegar, porque lleva el Arte en las venas y eso siempre es inevitable que emerja. 

                                                                                                                        Juana María Fernández Llobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web