LA OBRA DE MARÍA AURÈLIA CAPMANY I FARNÉS
HIPATIA Asociación Intercultural

LA OBRA DE MARÍA AURÈLIA CAPMANY I FARNÉS

Una nota de Juana María Fernández Llobera

Juana Ma. Fdez. Llobera | 11 ene 2025


La obra de Maria Aurèlia Capmany i Farnés

 

La primera obra que leí de ella fue “Feliçment jo soc una dona”. La leí precisamente en su ciudad natal, Barcelona, ciudad en la que viví varios años. De esta obra, que me impresionó en mi juventud, es de la que quiero hablar ahora. Pero primero voy a hablar de la autora. 

Maria Aurèlia nació en Barcelona el 3 de agosto de 1918, ciudad que también la vería fallecer en 1991. Fue una novelista, dramaturga y ensayista, pero también una destacada feminista, activista cultural y claramente antifranquista, algo que podemos apreciar en sus obras. Sabemos, por lo que hemos podido leer y ella misma comentó, que era una lectora voraz de todo lo que le caía en las manos. Su carrera literaria, como ella explica en varias ocasiones, se inició cuando abandonó la universidad y comenzó a trabajar. De hecho, ella comentaba que escribía en el tranvía, tanto es así que, su primera novela “Necessitem morir” fue escrita en ese medio, que fue finalista del premio Joanot Martorell, uno de los premios literarios más prestigiosos en lengua catalana, convocado por Enciclopedia Catalana y Òmnium Cultural. Fue publicada en 1952. Al año siguiente, lo ganaría con su obra “El cel no és transparent”. Entonces la lengua catalana no era oficial, pero era tolerada por el régimen de Franco. Pero estos no fueron sus únicos premios. “Un joc entre els  morts”, le traería el premio Sant Jordi en 1968 a sus manos. Otras obras que fueron muy reconocidas fueron, sin duda, “Betulia” y “El gust de la pols”. Trabajó en el Ayuntamiento de Barcelona como regidora de las áreas de Cultura y de Ediciones, durante las primeras legislaturas del Partido Socialista de Cataluña. Personalmente, como dramaturga que soy, me llama la atención que fundara en 1959, junto a Ricard Salvat, la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual. 

Bueno, ahora que he dado una pincelada a su vida, voy a hablar de la obra que antes os he mencionado: “Feliçment jo soc una dona”. Cuando se publicó en 1969 esta obra, Maria Aurèlia ya no era una desconocida. Había publicado ya varias novelas, dos libros de cuentos, dos obras de teatro y varios relatos. 

¿De qué trata la obra? 

Tenemos una clara protagonista: Carola Milà. Pues bien, la protagonista que ya tiene una edad avanzada decide retirarse a Mallorca, y una vez allí comienza a escribir sus recuerdos con la máxima sinceridad. Es una novela que presenta a una mujer que intenta, por todos los medios a su alcance, lograr la seguridad económica y en último término la libertad, sin la ayuda de los hombres. Es una mujer que construye su propia identidad con los elementos que tiene a su alrededor, luchando con todas sus fuerzas contra un mundo que le ofrece pocas posibilidades ya que es una mujer y además, de clase obrera. Maria Aurèlia habla de ella diciendo de ella que es una mujer de una inteligencia natural, valiente, y con un gran instinto de supervivencia, cualidades que le sirven para triunfar y llegar a ser una mujer libre, rica y feliz.

¿Qué estructura tiene la novela? 

La novela consta de quince capítulos. Los cincos primeros hablan de la infancia de Carola y la preparación para la vida adulta. Hay que tener en cuenta que la vida de la protagonista está marcada por su procedencia, ya que es hija ilegítima del hijo del amo de la fábrica donde su abuelo trabaja de portero. Su madre huye y la abandona, quedándose a cargo del abuelo. Con el pretexto de darle una buena educación, la familia del padre, els Pujades, alejan a Carola y la ingresan en una institución religiosa en régimen de beneficencia. Pero es expulsada porque es una niña demasiado fantasiosa y se dedica a reclamar la atención inventando falsas historias piadosas. Los seis siguientes capítulos nos hablan de ella ya adulta y cómo logra ascender socialmente. El capítulo doce marca una ruptura y vuelve a vivir el amor. Los capítulos trece y catorce hablan de una Carola que vive una vida que no deseaba en realidad, una vida burguesa, acomodada, al estilo del nuevo régimen. El capítulo quince nos enseña en renacimiento de la protagonista alcanzando la libertad.

¿Cuáles son los personajes más importantes aparte de la protagonista?

Sebastià Milà: es el abuelo Carola. Hombre orgulloso y autoritario, de procedencia humilde, que trabaja para sobrevivir, que se vende a los amos traicionando sus orígenes en beneficio propio, pasando por encima de la familia. Refleja la individualidad y la falta de escrúpulos.

Sindu y Teresa Pujades: son los amos de la fábrica donde trabaja el abuelo de Carola. Son los abuelos naturales de ella por parte de padre (Gúmer se llama el padre de Carola). Representan a la clase burguesa que se enriquece con la industrialización y no les importa explotar a los obreros para tener beneficios.

Feliu Tobias: es un joven anarquista que se enamora de Carola y será su primer amor. Es un idealista de la lucha obrera y de las posibilidades de las relaciones amorosas, algo que le costará la vida. 

Francesca Bertolozzi (Paquita Reinal): es una mujer que tiene buena posición gracias a su matrimonio con Esteve Reinal, que es un burgués de profesión liberal. No queda clara su procedencia. No tiene hijos y se dedica a trabajar en favor de la educación de las mujeres obreras, pero siempre según las ideas de la clase pudiente. Parece ser que Capmany se inspira en Francesca Bonnemaison, que fue más conocida como <<Paquita>> para construir ese personaje, ya que representaba un feminismo conservador en el cual Maria Aurèlia no creía, razón por la cual, en algunos instantes de la obra, el personaje resulta caricaturesco. 

Esteve Plans: es el marido de Carola. De clase pudiente por nacimiento, se encapricha de la protagonista y después de tenerla como amante, cuando ella se queda embarazada se casa, aunque está prometido con otra mujer, porque está enamorado de Carola. Al principio ha mantenido la relación en secreto debido a la diferencia de clase social y la procedencia poco decorosa de ella. Es un hombre machista, cobarde, maltratador, que que trata a Carola como si fuera una posesión suya. 

Doctor Subietats: es un personaje que la autora nos muestra como muy entrañable. Mantiene una buena relación con la protagonista, aunque no puede dejar de lado su educación burguesa y todo lo que tiene interiorizado de cara a la estructura patriarcal.

Benito Garrido: es el personaje antagónico de Esteve Plans. Es un hombre que proviene de la clase trabajadora. Comprometido con la causa republicana, es un hombre valiente, que establece una relación de igualdad con Carola en el corto periodo que dura su relación, que es durante los años de la guerra.

Personajes secundarios:

Agustí Turull y Maria Albiol. Anita, Rossy Plans y Cosme Tudurí. 

Anita es una mujer de pueblo, que representa la sabiduría popular. Le hace entender a Carola que el origen forma parte de la identidad y la hace volver a su mundo, al que le corresponde según lo establecido socialmente.

Agustí Turull y Maria Albiol, son personajes que le enseñan dos lecciones de vida que Carola tenía que aprender, que son el desengaño amoroso y la muerte de las personas amadas.

Rossy Plans es la hija de Carola, que desmitifica la maternidad que tanto ha marcado la vida de la protagonista según los cánones sociales establecidos.

Cosme Tuduri: es el que encarga las memorias a Carola. Es el que hace que se inicie la acción. 

Encontraremos otros personajes, ya que hay numerosos a lo largo de la novela, como la señora Marina, que es una vecina. Paula, la cocinera de la casa de los abuelos paternos, etc.

La historia la comienza hablándonos de que nació en la calle Jaume Giral, en el corazón del barri de Santa Caterina: “Vaig néixer al cárter de Jaume Giral, al cor del barrio de Santa Caterina. Un barri on la gent no cap a les cases i surt a crits per les finestres i els balcons. L’escala de casa era tan plena que podria datar la meva infància pels graus de coneixement de cada replà. No tots els replans eran iguals per a mi, n’hi havia de propicis, n’hi havia de tèrbols, que procuraba passar gairabé amb els ulls clucs”.

En este primer capítulo nos enteramos de que su madre estaba soltera y que la protagonista, por ello, llevaba el apellido de la madre. También nos enteramos en este capítulo que su madre era la hija del portero de casa Pujades y que el padre de Carola es el hijo de ellos. También vemos cómo es la portería de casa Pujades, que era un pequeño edificio con dos habitaciones, con una cocina, que estaba a la entrada del recinto de la fábrica. Es cuando cuando conocemos al personaje del abuelo de Carola y cómo la madre de ella, a los dieciséis años se convierte en la amante del hijo de los dueños de la fábrica, pero no es hasta el capítulo cinco, cuando sabemos que el abuelo de Carola va a ver a Teresa Pujades para decirle que su hija está embarazada de su hijo y deciden enviar a Gúmer, que es el hijo, dos años a Inglaterra para alejarlo de la madre de Carola. Con todos esos datos, ya nos enteramos de los orígenes de la protagonista, de las dificultades que tiene por ello. Es un libro ameno, que va describiendo las distintas etapas en la infancia de la protagonista hasta llegar a la edad adulta y luego, ya en ella, los distintos sucesos que marcaron con más fuerza su vida, los más importantes. Lo que me gusta de esa obra, aparte de que describe con bastante detalles los distintos periodos, es que introduce entre esas descripciones bastantes diálogos, lo cual hace que la historia sea más amena, más real, entendiendo mejor todo lo que acontece. 

Espero que con todo lo expuesto, os den ganas de leer esta magnífica obra, que para mí, en mi juventud, fue toda una revelación. 

Os deseo que 2025 sea un año en el que vuestros sueños se cumplan y que tengáis mucha salud.

                                                                               Juana María Fernández Llobera

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web