VILLA SORIANO ES DE 1624 SEGÚN ALFONSO FERNÁNDEZ CABRELLI
HIPATIA Asociación Intercultural

VILLA SORIANO ES DE 1624 SEGÚN ALFONSO FERNÁNDEZ CABRELLI

Aportes para el estudio de la historia de Villa Santo Domingo Soriano

Federico Marotta | 30 mar 2024


VILLA SORIANO ES DE 1624 SEGÚN ALFONSO FERNÁNDEZ CABRELLI

LA NOTA PUBLICADA EN DIARIO "CRÓNICAS"

Para Fdez. Cabrelli (Soriano 1919-1994) 1624 es el año de fundación de Villa Soriano. Fdez. Cabrelli publicó múltiples libros de historia y por once años la Revista “Hoy es historia”. En ésta, en el año 1992, hay un trabajo sobre Villa Soriano. 

En sus conclusiones dice: “Considerando serenamente el total de los documentos transcriptos, sin compromiso previo con teoría alguna, ya que ambas están cuestionadas; con la necesaria objetividad y desapasionamiento, objetivos ideales del trabajo historiográfico, encontramos que lo que de ellos importa a quienes se interesan por el tema en examen, puede resumirse así: a) los chanáes tenían conciencia de que su reducción bajo la cruz había ocurrido en tiempos lejanos que no pueden precisar (nosotros sabemos que ello ocurrió en 1624 al levantarse la cruz que pedía misión), creían en la continuidad de un proceso que comenzado en aquel agrupamiento inicial, culminó con la creación del pueblo Santo Domingo Soriano; c) la total ausencia de mención a algún cambio o traslado del pueblo, que no fuera dentro del territorio situado a la margen izquierda, oriental, del río Uruguay, y esto ocurre en relatos donde, mezclándolos en una confusión que es el resultado de múltiples sucesivas transmisiones orales, se evocan hechos acaecidos más de dos siglos atrás”.

FDEZ. CABRELLI Y AGUSTÍN ROMERO

También Fernández Cabrelli hace mención al documento de 1707 firmado por el Alcalde de Santo Domingo Soriano Agustín Romero. Este documento establece que la población, a ese entonces, tenía más de sesenta años. Fdez. Cabrelli: “El Alcalde se refiere, otra vez sin mención a traslado alguno posterior a la fundación de Santo Domingo, a “nuestra fundación”, dice y está refiriéndose, -es obvio pero vale el recalcarlo-, a ese lugar y a ese pueblo -agregando una noticia a tomar en cuenta: “que pasa los sesenta años”. Si atendemos a este último dato la fundación de Santo Domingo Soriano se habría producido antes de 1647, noticia que se pone en conocimiento del Gobernador para dar mayor fundamento al reclamo de un derecho adquirido a través de su ejercicio durante tantos decenios, derecho que desde hacía cinco años se había negado a los naturales que poblaban Santo Domingo Soriano...”

La interpretación de Fernández Cabrelli de este documento es la única posible. El Alcalde indio Romero nos da cuenta, por escrito, que la población existía desde antes de 1647. Queda nula cualquier hipótesis de fundación posterior o en otro sitio y sólo con este documento queda nulo aquel trabajo que pidió en su momento la Junta Departamental de Soriano, que no fue tenido en cuenta por este motivo y otros más. 

Para Fernández Cabrelli, como también para el Prof. Walter Rela, la relación 1624 San Francisco de Olivares-Santo Domingo Soriano es la verdad histórica. También coincidimos con él en cuanto a que no existen más solicitudes de traslado ni documentos escritos que sitúen a la población en otro lugar que no fuera el de su nacimiento, la isla Vizcaíno y luego el actual territorio sorianense.

MAPA DE MATEO SEUTTER

Es del año 1734. En el lugar actual de Villa Soriano aparece Assomption de Uraguay. Hemos insistido en el estudio de mapas donde en el lugar de SDS aparecen poblaciones con los nombres de Assomption, Conception y Visitation y éste de Seutter no deja lugar a dudas, ya no es sólo Assomption sino también “de Uruguay”. No son extraños los cambios de nombres en las poblaciones. De 1660 a 1664 existió San Miguel del río Negro, fundada también en las islas de la desembocadura del río Negro. En los mapas se la conoce como Doctrina de Fray Francisco de Rivas Gavilán (religioso de la Orden de la Merced que fue enviado a reducir a familias guaraníes) y en documentos escritos como Itacurubí. Tres nombres para sólo cuatro años de existencia. 

Ya habíamos presentado dos mapas de Vincenzo Coronelli de 1693 (existe otro de él de 1688) y en los tres aparece Assomption. Agregamos éste de Seutter, editor de mapas alemán nombrado como “geógrafo imperial”. 

Nótese además en este mapa que el río de la Plata era conocido como Paraná, fundamental para leer documentos de la época. 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web