VILLA SORIANO, SU ÚNICO TRASLADO: DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME
HIPATIA Asociación Intercultural

VILLA SORIANO, SU ÚNICO TRASLADO: DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME

Villa Santo Domingo Soriano, fundada en 1624

Federico Marotta | 22 jun 2024


SIEMPRE SORIANO

LA NOTA EN DIARIO CRÓNICAS DE SORIANO, URUGUAY

 

A LA OTRA BANDA DEL VIZCAÍNO

En 1707 el Tte. José Gómez eleva nota al gobierno de Buenos Aires solicitando autorización para trasladar Santo Domingo Soriano desde isla Vizcaíno a una ensenada en “la otra banda del Vizcaíno”. Significa que pudo haberse mudado a tierra firme del actual departamento de Río Negro. Pero no fue así.

A CARACOLES

Seguimos en 1707. Se pidió un informe al Ingeniero militar José Bermúdez quien aconsejó, estudiando la navegabilidad, trasladar la población una legua al norte, sobre el arroyo Caracoles. “Según dice el Capitan Juan Ramírez, y los demás prácticos de aquellos terrenos, todos convienen en que será más conveniente el pasar más á delante á una voz llamado el Caracol, que desagua en el Río Uruguay”. Significa que pudo haberse mudado al actual departamento de Río Negro. Pero no fue así.

A QUILMES

En 1683, luego de una visita del Obispo a la reducción, aparece la primer sugerencia de unir Soriano a Quilmes.

En 1694 el Rey sugiere al Gobernador de la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires que Santo Domingo Soriano y Baradero se unan al pueblo de Santa Cruz de los Quilmes. Las poblaciones de Soriano y Baradero habían bajado, “q cada una tiene poco mas de veinte familias” y por lo tanto no alcanzaban los indios tributarios para mantener un religioso. Significa que Soriano pudo haberse trasladado a la hoy provincia de Buenos Aires. Pero no fue así.

A QUILMES

En 1708, en 30 de mayo, el Rey vuelve a sugerir al Gobernador que “las dos reducciones del Varadero y Sto. Domingo Soriano se podrían incorporar en el Pueblo de Sta Cruz de los Quilmes conque se evitarian los inconvenientes de estar apartados estos indios...”

A CARACOLES

El 22 de marzo de 1708 el gobernador “concede licencia para que puedan mudar el pueblo y Reduccion de Santo Domingo Soriano al paraje contenido en este escrito, que se remitirá al Correjidor de él para su ejecucion, respecto de redundar en utilidad de todos los individuos de que se compone”. Menciona pueblo y reducción. El paraje era Caracoles.

A SORIANO

Según el Libro del Cabildo de Soriano “se mudó este pueblo a el sitio en q se halla a el presente del paraje q nombran la Isla de orden de el Exmo señor Dn Bruno Mauricio de Zavala”. El traslado fue en mayo de 1718 cuando la visita del Obispo Pedro Fajardo y fue a tierras del hoy departamento de Soriano. Fajardo comenzaba visitas a las reducciones, siguió hacia el norte y volviendo al sur finalizó en Baradero para llegar a fin de año a Buenos Aires.

Fajardo había nacido en Córdoba (Andalucía) en 1664 y pertenecía a la orden trinitaria. Había sido designado Obispo de Buenos Aires en 1713, viajó a América en 1715, pasa por Cartagena de Indias y Chile y llega a Buenos Aires en 1717. Tenía 53 años cuando llegó a Soriano.

FERNÁNDEZ CABRELLI

El historiador sorianense Alfonso Fernández Cabrelli escribió que el gobernador “Valdés Inclán dispuso que fuese una “Junta de todos los naturales de la fundación que viese en el lugar más cómodo y se halle a ser el más a propósito con todas las conveniencias que se requieren para poblar en la tierra firme que llega al Vizcaíno por la boca del río Negro”.

SORIANO

De haberse aceptado la sugerencia de unirse a Quilmes o de mudarse al actual departamento de Río Negro quien sabe como hubiese sido nuestra historia. Pero agradecidos somos a aquellos que mantuvieron la población aún en tiempos difíciles y con pocos habitantes, que prefirieron mudarse al sur del río Negro y darnos un gentilicio, una historia maravillosa y ser el cimiento administrativo, político, social, educacional, económico y artístico del país.

AGUSTÍN RODRÍGUEZ

Religioso de la orden de San Agustín, firmó inventario de la iglesia de Soriano el 23 de diciembre de 1776. Figuran púlpito, confesionario, cruz para las procesiones, un Manual Toledano, caja grande para guardar ornamentos y un arpa. En otras páginas del Libro del Cabildo aparecen los “indios músicos”. El documento está en el Archivo General de la Nación de Uruguay.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web